ePaper
  • Blogs
    • Nuestro dinero: El llamado a protestar contra privilegios y desigualdad

    • El ‘Bambino’ que rompió récords y la maldición en Boston

    • La increíble historia de Albert Pujols, el latino en el club de los 700

    • El legado de ‘El Martillo’: La vida y carrera de Hank Aaron

    • Democracia: ‘Los partidos políticos, deben ser congruentes con todo el bla, bla, bla que están escritos en sus estatutos’

  • Proyectos Educativos
    • Consejos

    • Papel vs. digital

    • Errores comunes al leer

    • La ópera

    • La epopeya

  • Nacionales
    • Crisis en el sector lechero panameño por suspensión de compras y exceso de importaciones

    • Desbordamiento de aguas servidas complica vida de vecinos y comercios en Casco Antiguo

    • Más de 2 mil incendios afectan áreas verdes en todo Panamá este año

    • Alianza entre Cobre Panamá y STC se renueva

    • Magistrados se echan para atrás… pero dejan el dulce jugoso a los jueces

  • Policiales
    • Incautan lancha rápida con más de 200 paquetes de droga en Los Santos

    • Fallece bebé en comunidad apartada por falta de atención oportuna

    • Golpe al bolsillo del crimen: capturan banda por blanqueo millonario

    • Madrugada mortal en San Vicente y Bagalá: dos vidas perdidas en choques violentos

    • 115 razones para ir presas: decomisan mercancía falsificada

  • Deportivas
    • Pateando la mesa: Ismael Laguna, el ídolos de los ídolos

    • Panamá U15 afina detalles en el Rod Carew: lista recortada y la meta apunta a Ciudad Juárez

    • First Front vuela en los 300 finales y gana el ‘Virgilio y Omar Castillo’

    • Garnacho, bajo fuego: inmadurez, orgullo y polémica

    • La batalla fuera de la cancha: Seles revela enfermedad autoinmune y pide no ignorar los síntomas

  • Farándula
    • ¡Papelito habla! Hermana de Chamaco destapa la verdad sobre hijo de Stephanie Calmir

    • ¡Alerta brujería! ‘La Polla’ denuncia casa abandonada usada para cultos y robos

    • Señorita La Chorrera calienta motores: reinas y aspirantes revelan agenda de fiesta y tradición

    • ¿Amor verdadero o marketing? Miah y Rasiel en el ojo del huracán de las redes

    • Maluma llama la atención a fan por llevar a un bebé a su concierto

  • Mundo
    • Inmunoterapias, tratamiento ‘menos tóxico’ para pacientes con cáncer en México

    • Leyendas, historia y cultura: Quito se ilumina con su festival de ‘mapping’ Luz de América

    • Fallece el senador Miguel Uribe Turbay tras 2 meses del atentado en Bogotá

    • Netanyahu sale a defender su plan para Gaza como ‘la mejor manera de terminar la guerra’

    • La Policía de Venezuela expresa su lealtad a Maduro tras anuncio de recompensa de EE.UU.

  • Salud
    • Ejercicios de fuerza para adultos mayores: claves para vivir mejor y con independencia

    • ¿Te cuesta dormir? Cuando la ansiedad por controlarlo todo te quita el sueño

    • ¿Sientes que nadie te entiende? Podrías estar esclavizado por la amargura

    • Te hicieron daño… ¿y ahora? Una sola decisión puede cambiar tu vida para bien o para mal

    • La crisis de empatía: ¿Estamos atrapados en un espejo de egoísmo colectivo?

X
  • ePaper
  • Blogs
  • Nacionales
  • Policiales
  • Deportivas
  • Farándula
  • Mundo
  • Salud
  • Curiosidades
Blogs

Mariano Rivera: Un legado inmortal en el salón de la fama del béisbol

El segundo panameño en ser admitido al Salón de la Fama del Béisbol, ha dejado una huella imborrable en la historia del deporte. Nacido en un humilde poblado de Panamá Oeste, Mariano Rivera superó obstáculos y lesiones para convertirse en el cerrador más destacado de las Grandes Ligas, obteniendo 652 salvamentos y cinco títulos de Serie Mundial con los Yankees de Nueva York.
Publicado el: 05 de agosto del 2024, 12:41 PM
Por Erasmo Alberto Castro
CORPRENSA
Mariano Rivera: Un legado inmortal en el salón de la fama del béisbol


La semana pasada les escribí sobre Rod Carew, el primer panameño en ser admitido al Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas. En esta oportunidad me referiré a Mariano Rivera, el segundo panameño en ser admitido al mismo Salón de la Fama, lo cual constituye el máximo honor que un jugador de las mayores pueda tener, pues es el reconocimiento de periodistas, técnicos y expertos, de la extraordinaria labor que los admitidos rindieron durante su ilustre carrera. El hecho de escribir primero sobre Carew, de ninguna manera significa que uno fue superior al otro, pues el mundo del béisbol reconoce a ambos individuos como superdotados en este deporte. Debo añadir que Mariano recibió el 100% de los votos, algo que nunca se había dado en la historia de las escogencias para el templo de la fama, por lo que significa un récord. Carew obtuvo el 90.5% de los votos, también considerado un porcentaje muy superior al promedio.

CORPRENSAMariano Rivera: Un legado inmortal en el salón de la fama del béisbolMariano Rivera jugó 19 temporadas con los Yankees y ganó cinco series Mundiales. Archivo

Mariano nació el 29 de noviembre de 1969 en la ciudad de Panamá, pero sus padres Mariano Rivera Palacios, pescador de profesión y Delia Jirón, residían en Puerto Caimito, un pequeño poblado de profesionales de la pesca, ubicado en la hoy recién creada provincia de Panamá Oeste. Mariano, por supuesto, creció donde residían sus padres. Lo hizo en la forma más sencilla que uno puede imaginarse, pues su niñez transcurrió jugando béisbol en forma improvisada, ya que las bolas eran fajos de redes trituradas, los bates hechos de ramas de mangle y los guantes eran cartones vacíos de leche. Su padre, don Mariano, era capitán de un barco pesquero, por lo que Mariano Jr. empezó a identificarse con la profesión. A pesar de que le gustaba más el fútbol, nunca dejo de jugar al béisbol en sus ratos disponibles. Decidió abandonar el fútbol debido a algunas lesiones que le causaran en el deporte de las patadas.

CORPRENSAMariano Rivera: Un legado inmortal en el salón de la fama del béisbolMariano Rivera (d) junto con sus compañero de equipo Jorge Posada, en una actividad en el Yankee Stadium.

En la medida en que nuestro compatriota crecía, sus habilidades en el béisbol mejoraban, por lo que pudo unirse a un equipo de la mayor “Los Vaqueros de Panamá Oeste” como “utility”.Dos de sus compañeros pensaron que Mariano tenía futuro como profesional, por lo que lo llevaron ante el “scout” local de los Yankees de New York, Carlos “Chico” Heron, quien no se impresionó con Rivera. Poco después Mariano fue entonces utilizado como lanzador y en esta oportunidad lo vio un “scout” panameño de los Yankees, pero que residía en los Estados Unidos y este si se impresionó por su gran capacidad atlética, velocidad y forma de lanzar. Sin mayor objeción Mariano fue firmado por los Yankees en febrero de 1990 con bonificación deUS$2,500, según registros de la MLB.

Mariano viajó a los Estados Unidos, donde progresó rápidamente en el sistema de ligas menores de los Yankees. Su control, velocidad y condiciones atléticas siempre fueron factores fundamentales en su desarrollo como lanzador profesional.

Hubo oportunidades en que lesiones, incluso una operación de “Tommy John” hacían mella ensu entusiasmo por seguir en el béisbol.

Always a class act, on and off the field. It’s our pleasure to work with the great @MarianoRivera. pic.twitter.com/R5RoX1kIiu

— Zettler Digital (@zettlerdigital) July 12, 2020

Finalmente, a pesar de ciertos tropiezos, en 1995 nuestro compatriota fue llamado al equipo grande, donde inicialmente sirvió como abridor con resultados mixtos, hasta que su director decidió utilizarlo como “set-up pitcher” del cerrador John Wettland. Este, eventualmente, fue canjeado a otro equipo y el joven panameño se convirtió en el lanzador cerrador de los Yankees.

Mariano Rivera está casado con Clara Younce con quien ha tenido una relación desde sus días en escuela secundaria. Juntos han tenido tres hijos: Jafet, Jariel y Mariano III. Ellos viven cómodamente en un suburbio de la ciudad de New York, donde Mariano ejerce la función de pastor de la fe Pentecostal y ayuda a familias necesitadas tanto en su vecindario como en Panamá. Últimamente se inauguró un gran estadio en el área de La Chorrera que llevará su nombre.

Te puede interesar:
El secreto del Cerro Patacón: Un vertedero en extinción

“Mo” como le dicen sus compañeros de equipo obtuvo la mayor marca de salvamentos en la historia del béisbol norteamericano con 652, lo cual logró luego de 19 años con los Yankees de New York. Durante esos 19 años, ganó 82 juegos y perdió 60, con un fabuloso índice de efectividad de 2.21. Empezó a los 25 años y terminó a los 42. Debo expresar mi gran admiración por este distinguido atleta que fue campeón de Serie Mundial con su equipo en cinco ocasiones y fue escogido para el Juego de Estrellas en 13 oportunidades. Mariano es otro de los ejemplos a seguir por las nuevas generaciones.

Etiquetas: Salón de la FamaMariano Riverayankees de new york

Ofertas exclusivas de cerokm.com

LAS MÁS LEÍDAS

    1Avión militar de EE.UU. llega a Panamá con equipo ‘secreto’ para entrenamientos en la selva
    2¡Empleo pa’ La Chorrera! Viene nueva Bolsa con más oportunidades
    3Joven de 24 años desaparece en La Chorrera: ocho días sin rastro
    4¿Quiénes cobran primero y quiénes no? PASE-U: arranca pago al 80% de estudiantes, el resto deberá esperar
    5¡Alerta brujería! ‘La Polla’ denuncia casa abandonada usada para cultos y robos

Lotería

Sorteo dominical del 10 de agosto del 2025
Primer Premio
4219
Letras
BBCA
Serie 7Folio 12
99137020
Sorteos Anteriores




Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


  • Corporativo Corprensa
  • La Prensa
  • Mi Diario
  • Ellas
  • Martes Financiero
  • Revista K
  • Content Studio
  • Tus Tiquetes
  • Programa Educativo
  • Busca Fácil
  • Club de Suscriptores de La Prensa
  • A la Mesa
  • f5pa
  • Metro por Metro
  • Impresa Plus
  • Asistente Financiero
Iniciar Sesión
Registro
¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad