Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • Cambian los nombres, no los vicios

    • El panameño que hizo historia en los Phillies: la inspiradora vida de Carlos Ruiz

    • ¿Tercera guerra o el comienzo de la paz?

    • La historia de Manny Sanguillén, el receptor panameño que brilló en Pittsburgh

    • En defensa de la inocencia de la manzana

  • Proyectos Educativos
    • El resumen

    • La novela

    • El cuento

    • El conflicto narrativo

    • Secuencia de eventos

  • Nacionales
    • ¡Musk se lanza al ruedo! Propone el ‘America Party’ para romper el sistema político de EE.UU.

    • ¡Ocho meses en incertidumbre! Mujeres esperan demasiado por resultados del Papanicolaou en el hospital Nicolás Solano

    • IFARHU confirma dónde cobrar PASE-U y becas este lunes 7 de julio

    • ¡Cayó la grúa! ATTT mete presión con operativo ‘Mal Parqueados’ y ya van 90 sancionados en la capital

    • Se atrasan los pagos del MIDES en Bocas y la comarca Ngäbe-Buglé

  • Policiales
    • ¡Cheques clonados y en tacones! Aprehenden a dos mujeres por intento de fraude en banco

    • ¡Plomo en la madrugada! Ataque armado deja un muerto en Pueblo Nuevo, Colón

    • Cayeron en Tocumen, cuatro aprehendidos y un carro robado recuperado tras asalto a conductor de plataforma

    • Cae fusil con 11 proveedores en Veranillo: La Policía activa la cacería

    • Nuevamente la Aeronaval intercepta droga en contenedor rumbo a Europa

  • Deportivas
    • ¡Infarto total! El Madrid elimina al Dortmund en un cierre dramático y enfrentará al PSG

    • PSG, con 9 jugadores, elimina al Bayern en Mundial de Clubes y desata polémica

    • ¡Jake Paul entra al ranking mundial! Ya puede retar por el título AMB

    • El Liverpool pagará a su familia los 2 años de contrato restantes

    • ¡Otra baja más! Clarke Schmidt se rompe el codo y Yankees no paran de sangrar en el montículo

  • Farándula
    • Panamá presente en ‘Nueva Yol’: Bad Bunny incluye la bandera tricolor en su nuevo video

    • Ben Affleck le lanza su ‘bendición con lástima’ al nuevo galán de JLo

    • ¿Nueva pareja? Vini Jr. e Isabella Ladera son vistos juntos en restaurante de EE. UU.

    • Wendy Jaramillo apaga críticas con fuego: La Bibi tiene más carisma que muchos graduados

    • ¡No le han dado ni un centavo! Japanese estalla contra la SPAC por regalías

  • Mundo
    • Alerta en frontera: Parcero ligado a las FARC pasó por Panamá antes de caer en Costa Rica

    • Narcosubmarino fantasma: Armada colombiana intercepta sumergible con tecnología de punta en el Caribe

    • Detenido ‘el Costeño’, quinto implicado en atentado al senador colombiano Uribe Turbay

    • Incendio en Creta obliga a evacuar a más de mil personas y ahuyenta a miles de turistas

    • Se filtran detalles del funeral del rey Carlos III

  • Salud
    • La crisis de empatía: ¿Estamos atrapados en un espejo de egoísmo colectivo?

    • Salud mental: El tema que ya no podemos seguir ignorando

    • Tres frases tóxicas que nunca debes decir a tu pareja durante una discusión

    • Sexo sin penetración, la nueva tendencia que está revolucionando las camas

    • Jóvenes panameños cuentan con ‘Conectando +’ para mejorar sus habilidades socioemocionales

X
  • ePaper
  • Blogs
  • Nacionales
  • Policiales
  • Deportivas
  • Farándula
  • Mundo
  • Salud
  • Curiosidades
Ciencia y Tecnología

La huella del sufrimiento, en los huesos. Pobladores prehistóricos de Panamá tuvieron enfermedades venéreas y cáncer

Importantes hallazgos de Nicole Smith-Guzmán, la bioarqueóloga y paleopatóloga del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI),
Publicado el: 09 de julio del 2020, 01:13 AM
Por Redacción Mi Diario
CORPRENSA
La huella del sufrimiento, en los huesos. Pobladores prehistóricos de Panamá tuvieron enfermedades venéreas y cáncer


Antes los restos humanos eran considerados un estorbo en las excavaciones arqueológicas. Hoy son considerados una valiosa fuente de información para entender los modos de vida de las poblaciones prehistóricas y sus padecimientos.

A poca distancia de lo que ahora se conoce como la Villa de los Santos, en la península de Azuero, abundaban los casos de una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Treponema, posiblemente sífilis o pian.

Transmitidas de persona a persona a través del contacto, sus secuelas quedaron registradas en los huesos de los enfermos.

Así las detectaría la bioarqueóloga y paleopatóloga del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), Nicole Smith-Guzmán, dos milenios después.

Con su formación, conoce hasta el más mínimo detalle de todos los huesos en el cuerpo humano. Y si nota algo fuera de lo común, comienza a investigar su porqué.

Su descubrimiento de la Treponema entre los huesos en cementerios indígenas del sitio arqueológico de Cerro Juan Díaz en Azuero, es solo una de varias patologías que ha encontrado entre quienes nos precedieron.

Y aunque estamos acostumbrados a escuchar que los españoles plagaron a los grupos indígenas de enfermedades cuando llegaron al istmo, ¿de qué padecían estos antiguos pobladores antes de la llegada de los europeos, y qué nos dice esto de sus estilos de vida?

En los restos del yacimiento en Azuero, surgieron otras señas curiosas.

Los huesos del oído interno de varios cráneos masculinos tenían un crecimiento óseo inusual.

Smith-Guzmán encontró que esto ocurre frecuentemente entre los surfistas y que está asociado con las actividades marinas cuando hay corrientes de viento frío.

La OMS no descarta la transmisión del coronavirus por aire ‘en condiciones muy específicas’

Consciente de que estos grupos humanos valoraban mucho dos especies de conchas de Spondylus para confeccionar joyas, se logró inferir que los hombres con el crecimiento óseo solían bucear en búsqueda de este molusco en el Pacífico, donde hay corrientes muy frías en verano.

No es la primera vez que se aprende más acerca de los antiguos pobladores de Panamá por medio de sus huesos.

Sin embargo, no fue hasta los años noventa que empezó a surgir este interés. Antes de eso, el campo de la arqueología se enfocaba en la cultura material.

En algunos casos, hasta se consideraba un inconveniente toparse con esqueletos en una excavación. La bioarqueología y la paleopatóloga no eran campos reconocidos.

“Los arqueólogos mismos no comprendían la gran importancia de esta disciplina. Cuando yo era estudiante, los restos humanos se consideraban un gran estorbo, en vista de que perturbaban la estratigrafía cultural que se consideraba lo más importante”, admite el arqueólogo del Smithsonian Richard Cooke, asesor de Nicole.

Antes de Nicole, la estudiante colombiana Claudia Díaz había hecho un esfuerzo por estudiar los restos de Cerro Juan Díaz con una mirada bioarqueológica para su tesis de licenciatura.

Era 1999 y las técnicas no eran tan avanzadas como ahora, pero de alguna forma Claudia preparó el terreno. En su tesis ya hacía inferencias sobre la dieta de estos antiguos pobladores, algo con lo que Nicole continuó cuando llegó a STRI hace pocos años.

De los dientes, por ejemplo, pudo sacar algunas conclusiones: que la dieta era rica en alimentos con alto contenido de azúcares, principalmente maíz, pero también yuca, camote y frutas.

Además, pudo deducir que consumían una dieta de alimentos suaves, al encontrarse con mandíbulas que no se habían desarrollado por completo. Dientes desalineados, en otras palabras. Hoy en día esto se acomoda con la ortodoncia, pero en aquellos tiempos no había nada que hacer.

Ciertos habitantes de la comunidad también experimentaron enfermedades raras, como la de los huesos frágiles, que podrían deberse a una baja diversidad genética.

Según las crónicas de la época del contacto español, cada comunidad con la que las tropas españolas se toparon en las llanuras al oeste de Chame hablaba un idioma distinto – “lengua de Chirú”, “lengua de Natá” etcétera.

“Esto podría indicar que una misma parentela indígena vivía por muchísimo tiempo en un mismo territorio por pequeño que fuera. Las parentelas vecinas llegaron a ser sus enemigos aunque siempre comerciaban entre sí en momentos de paz”, explica Cooke.

Estas patologías raras aún ocurren en la sociedad moderna. Así como también el cáncer y las enfermedades venéreas, de las que nuestros antepasados tampoco se libraron.

Las señales de Treponema que halló Smith-Guzmán en los huesos de Azuero, parecen estar más ligados con la sífilis que con el pian.

Esto lo dedujo tras hallar una malformación específica de la sífilis en un diente.

Y entre los restos de otro yacimiento en Bocas del Toro, encontró un cáncer de hueso, el primer reporte de uno entre sitios prehispánicos de Centro América.

Se trataba de una adolescente del siglo XIV. Y su entierro era atípico: estaba en Cerro Brujo, un asentamiento abandonado desde antes de su muerte. Que la hubiesen enterrado allí apunta a sus lazos ancestrales con el sitio.

Al final de cuentas, ¿de qué nos sirve entender las enfermedades antiguas? Para empezar, nos permite comprenderlas mejor en su contexto actual.

Inicia el avistamiento de cetáceos. Llegan ballenas jorobadas y delfines a Panamá

En el caso de afectaciones comunes como el cáncer, se suele suponer que no impactaron a los humanos en el pasado.

“Al señalar ejemplos en poblaciones de varios siglos atrás, podemos verificar estas nociones y ayudar al campo médico a reducir los posibles factores de riesgo que conducen a la propagación de la enfermedad”, explica Smith-Guzmán.

También brinda la oportunidad de aprender más sobre el efecto de las enfermedades en los huesos. Muchas aflicciones pueden tener un efecto silencioso en ellos.

La malaria parece ser una. En su caso, paleopatólogas como Nicole se dieron a la tarea de buscar lesiones óseas típicas de la malaria en restos de humanos antiguos, mientras que médicos clínicos hicieron una labor similar en ratones infectados.

“De esta manera la paleopatología y la medicina clínica pueden basarse en los hallazgos de cada uno para avanzar en la comprensión de la fisiopatología de las enfermedades”, agrega la científica de STRI.

Para ella, un último aspecto que rara vez se toma en consideración es cómo la paleopatología contribuye a entender el rol de las enfermedades en la historia humana.

La enfermedad mucha veces ha influenciado eventos históricos, pero se descuida en la documentación de estos eventos. Por ejemplo, si un ejército de un área endémica de una enfermedad infecciosa específica invadió otro país sin experiencia previa con la enfermedad, el invasor podría haber tenido una ventaja adicional.

“Los paleopatólogos pueden encontrar evidencia de esa enfermedad en los restos humanos para comprender mejor ese evento”, detalla Smith-Guzmán.

“Además, estamos cada vez más interesados en conocer sobre la forma en que los miembros de una comunidad cuidaban de sus enfermos”.

De alguna manera, destacar la empatía que hubo en el pasado hacia los convalecientes puede brindarnos esperanza durante momentos difíciles como la pandemia que estamos experimentando hoy.

Surgen nuevas listas de verificación de aves de las islas Jicarón y Jicarita en el Parque Nacional Coiba +Fotos

Fotos:

CORPRENSALa huella del sufrimiento, en los huesos. Pobladores prehistóricos de Panamá tuvieron enfermedades venéreas y cáncer

Como bioarqueóloga y paleopatóloga, Nicole Smith-Guzmán ha podido detectar una variedad de enfermedades en los huesos de los habitantes precolombinos de Panamá.

Una tibia de la excavación arqueológica de Sitio Sierra, que muestra inflamación severa e hinchazón del hueso, así como lesiones focales, lo que sugiere una infección treponémica.

CORPRENSALa huella del sufrimiento, en los huesos. Pobladores prehistóricos de Panamá tuvieron enfermedades venéreas y cáncer

Un cráneo del sitio arqueológico de Playa Venado, que muestra las características lesiones de "caries sicca" de la enfermedad treponémica.

CORPRENSALa huella del sufrimiento, en los huesos. Pobladores prehistóricos de Panamá tuvieron enfermedades venéreas y cáncer

Una mandíbula del Centro de Visitantes de Panamá Viejo que carece de desarrollo dental en la parte inferior, lo que es consistente con la oligodoncia y está asociada con varios síndromes genéticos.

LeslieLa huella del sufrimiento, en los huesos. Pobladores prehistóricos de Panamá tuvieron enfermedades venéreas y cáncer

Cortesía: Smithsonian

Etiquetas: Smithsonianenfermedadeshuesos

La Energía del Dinero
2025-07-05
Workshop - Creación de contenido con IA
2025-07-29
Seminario Tattoo Color y Sombras
2025-07-18
3er. Congreso de Servicio al Cliente - SED 3.0
2025-07-23
Eventos de tustiquetes.com

LAS MÁS LEÍDAS

    1Los cazaron en Tocumen: Llegaron con billete y papeles falsos
    2Arroz y bolsas por 5 palos: Mira dónde estarán las agroferias del IMA
    3Darán dos bonos extra para los jubilados: Mira quién cobra y cuándo cae la platita
    4La vida le quitó una mano, pero no las ganas de luchar: Anabella Nahem rompe el silencio con valentía
    5¡Lo agarraron! Aprehenden al alcalde electo Manuel Soriano por millonario caso de peculado

Lotería

Sorteo Miercolito del 02 de julio del 2025
Primer Premio
9591
Letras
BACA
Serie 14Folio 11
14703669
Sorteos Anteriores




Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


  • Corporativo Corprensa
  • La Prensa
  • Mi Diario
  • Ellas
  • Martes Financiero
  • Revista K
  • Content Studio
  • Tus Tiquetes
  • Programa Educativo
  • Busca Fácil
  • Club de Suscriptores de La Prensa
  • A la Mesa
  • f5pa
  • Metro por Metro
  • Impresa Plus
  • Asistente Financiero
Iniciar Sesión
Registro
¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad