Dentro de la sociedad guna los jóvenes y niños han empezado a perder la forma de hablar en su propia lengua. Es más, son pocos los que saben contar en lengua guna.
Debido a esta realidad, muchos profesionales han empezado a meterse de lleno en el rescate de la lengua guna a través de Educación Bilingüe Intercultural (EBI), que en expresión metafórica han demoninado ese proceso como “el rescate de los huesos de la madre”.
CURSO ONLINE
Pensando en ese proceso, Violorio Ayarza, un profesor de Matemática que basó su tesis de grado precisamente en la matemática guna, ha abierto un curso con la ayuda del lingüista Reuter Orán.
Ese curso, que se va a dictar durante todo el mes de octubre todos los jueves de 7:00 a 9:00 p.m. por la plataforma de Facebook Live, es para todo público, pero se hizo pensando en la población guna, para que puedan contar más allá de 5.
“La finalidad es enseñar a los jóvenes a contar en sistema vigesimal, en vez del sistema decimal que aprenden en las escuelas. Para aclarar, el sistema de conteo guna es de base vigesimal. Es decir, en vez de contar de 10 en 10, nosotros como contamos de 20 en 20. Es una introducción básica, porque este curso la doy en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) en la licenciatura de EBI, donde formamos los futuros licenciados en EBI”, indica.

REBELDÍA A LO MATEMÁTICO
“La matemática guna es uno de los conocimientos tradicionales que muchos de nosotros hemos perdido, desde que llegaron las escuelas del occidente nos introdujeron a un sistema decimal, diezmando nuestras mentes, olvidando que nosotros, los gunas, teníamos nuestro propio sistema de conteo”, sostiene.
PUEDES LEER TAMBIÉN: Coronavirus: Los gunas han perdido a expertos tradicionales
“El sistema occidental nos hizo creer que solo existe un solo lenguaje matemático”, aseveró.
“Adema de contar se nos dificulta escribir, porque tampoco aprendimos a escribir en nuestra propia lengua materna. Según estudios de los etnomatemáticos, los niños que aprenden a contar en su lengua materna también mejoran el léxico de su lengua, porque el conteo guna tiene relación estrecha con los clasificadores numéricos. Aprenden a usar correctamente los clasificadores que son palabras que antepone a los números para indicar la formas y agrupación de objetos”, explica.
¿CÓMO SE LES OCURRIÓ ESA IDEA?
“Yo doy seminarios de matemática guna a los docentes que laboran en Gunayala, como parte de la implementación del proyecto EBI que ejecuta el Congreso General Guna, además de la cátedra sobre Metodología de la Enseñanza de la Matemática Guna en UDELAS. Entonces pensé que sería bueno dar un espacio a los jóvenes que muchas veces no tienen esa oportunidad de estar en esos seminarios”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Gunas se preparan para la reapertura del turismo
“La pandemia ha hecho que muchos jóvenes se organicen a través de plataformas virtuales, creando espacios de reivindicación cultural, la historia de la revolución, la historia de los grandes líderes, pero no estábamos tomando en cuenta los saberes científicos del pueblo guna, un saber que fue truncado debido a la occidentalización de la educación”, sostiene.
“Igual que muchos jóvenes de la ciudad, los jóvenes de Uggubseni, el pueblo donde nací, también se organizaron y ellos tomaron muy positivamente esta iniciativa. Junto con los líderes de la juventud de Uggubseni planificados estos talleres, que además de Matemática Guna, se va a dar Lengua Materna. Con estos dos cursos deseamos motivar a que los jóvenes estudien sus propias ciencias”, acotó.
¿ES DIFÍCIL EL MANEJO DE ESOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS EN GUNA?
“El niño guna nacido en su propia comunidad aprende su matemática y su sistema de numeración vigesimal de manera cotidiana, en su casa, con su familia, en las actividades diarias de la comunidad, en su contexto, es como la lengua materna que uno lo aprende de manera natural. Sin embargo, a medida que va creciendo y entra a la escuela, choca con otro sistema de conteo, y poco a poco se va diezmando los conocimientos matemáticos gunas”, sostiene.
“Nuestra generación, que aprendió solo el sistema decimal, a su mente le cuesta entender y se ha vuelto difícil e incomprensible nuestro propio sistema de matemática, sobre todo nuestra estructura numérica vigesimal”, explica.
“Hasta incluso, estamos tan aculturados las familias y algunos docentes de la comarca, que dijeron que iba traer confusión en la enseñanza y aprendizaje. Pero realmente nosotros, los docentes, somos el problema, a lo sumo cuentan hasta cinco. ¿Cómo entonces podemos enseñar las operaciones básicas?”, se preguntó.
DATOS
Violorio Ayarza es de la comunidad de Uggubseni.
Viajó a la ciudad de Panamá porque quería estudiar Bachiller en Ciencias, que en ese entonces no había en Gunayala
Es licenciado en Matemática por la Universidad de Panamá.
Se especializó en EBI, en el área de la Matemática, obteniendo un postgrado en docencia superior y desde el 2011 es catedrático de UDELAS, donde imparte clases de Estadística y Matemática.
Como parte del proyecto EBI del Congreso General Guna ha sido autor de varios textos para primaria, logrando que otros colegas se sumen.