A raíz del revuelo que ha ocasionado la nueva canción de Shakira con Bizarrap, con su frase “las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”, la plataforma de facturación electrónica para Mipymes panameñas (micro, pequeña y mediana empresa), Alegra.com, analizó la situación de las mujeres en los negocios panameños y descubrió que efectivamente, las mujeres en Panamá facturan hasta un 22% más que los hombres del país.
La plataforma, que compartió su estudio con midiario.com, indica que en el país se concentra la actividad económica de más de 200,000 mipymes, las cuales representan el 97% del total de empresas y el 49% del empleo en el país.
El informe, de acuerdo a la data de Alegra.com, revela que más del 61% de los emprendimientos panameños son fundados por mujeres. También indica que las provincias en las que se reflejó su predominio fueron Panamá, Colón y las provincias del occidente.
Además, señala que gran porcentaje de los emprendimientos liderados por mujeres pertenecen al rubro de comercio al por menor, hoteles y restaurantes con un 48%. Entre otros sectores también resaltaron los servicios profesionales 13% y en menor medida el sector de manufactura con un 7% de representatividad.
¿Y en el comercio electrónico?
La tendencia a vender y facturar en la internet también es territorio femenino. El 63% de tiendas onlines creadas corresponden a emprendedoras mujeres y las ventas están un 76% por arriba de la lograda por tiendas masculinas, de acuerdo a un estudio de Alegra Tienda, plataforma de tienda online con más de 10.000 tiendas registradas en la región.
“El empoderamiento para crecer y vencer obstáculos es algo que está presente, la situación evolucionó a seguir insistiendo por la igualdad, pero liderando diferentes ámbitos a nivel mundial, en este caso las ventas por Internet”, comenta Victoria Marcó, Líder de Marketing de Alegra.com.
El informe finalmente destaca que “emprender es un camino que cada vez más mujeres eligen, debido a las ventajas asociadas a tener un negocio propio: mayor libertad, gestión de los tiempos y muchas veces, mayores ganancias”.
Explica que según Global Entrepreneurship Monitor, latinoamérica es una de las regiones con mayor emprendedurismo femenino en el mundo y asegura que esto se debe a que la región presenta menores oportunidades de desarrollo para las mujeres en el mercado laboral tradicional; así como también grandes brechas salariales.