Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • Lou Gehrig, el “Caballo de Hierro” que hizo historia junto a Babe Ruth

    • Nuestro dinero: El llamado a protestar contra privilegios y desigualdad

    • El ‘Bambino’ que rompió récords y la maldición en Boston

    • La increíble historia de Albert Pujols, el latino en el club de los 700

    • El legado de ‘El Martillo’: La vida y carrera de Hank Aaron

  • Proyectos Educativos
    • Consejos

    • Papel vs. digital

    • Errores comunes al leer

    • La ópera

    • La epopeya

  • Nacionales
    • ¡Pillados en Coiba! Radar detecta barco ilegal dentro del parque

    • Jubilados recibirán bono doble en agosto y diciembre: CSS confirma los pagos

    • Evite multas: calcomanías de septiembre ya están disponibles en el centro de placas

    • Cáncer oral y otras enfermedades bajo la lupa: Minsa refuerza programa de salud bucal

    • ¡Pa’l trabajo gratis! Mitradel les pone buses a sus funcionarios de Panamá Oeste

  • Policiales
    • Dolor e indignación: confirman muerte de dominicana tras días desaparecida

    • ‘Ahí se ve La Puca’: Sicarios grabaron antes de acribillar a José Luis en Samaria

    • Cae en Vía Israel tras exigir cincuenta mil a su víctima

    • Su última pedaleada: ciclista muere arrollado en La Chorrera

    • Caimitillo se pone en oración y luto. Niño de once años se dispara en la cabeza con pistola de su padre dentro de lavandería Lei

  • Deportivas
    • La Comarca Ngäbe Buglé impulsa el arbitraje y la anotación de béisbol

    • Mbappé estrenó el dorsal 10 con polémico penalti y gol decisivo en el Bernabéu

    • Supernova Strikers: la noche en que el boxeo se mezcló con la cultura digital

    • Iván Herrera confirma: Panamá tendrá su poder en el Clásico Mundial 2026

    • Deportan a Julio César Chávez Jr. y lo encierran en penal de máxima seguridad

  • Farándula
    • ¡Confirmado! Boza, Sech y Los Gaitanes ponen la bandera panameña en lo alto de los Premios Juventud

    • De la pantalla al salón: Lim Yueng vuelve a la Universidad

    • Hijo de la princesa heredera de Noruega enfrenta 32 cargos, incluida violación

    • ‘Haz Que Regrese’: miedo, asco y la vida misma

    • Llegan más portadas: Taylor Swift revela edición limitada de nuevo álbum

  • Mundo
    • Tribunal Superior de Bogotá deja en libertad a Álvaro Uribe

    • ¿Madre robot? China alista el primer ‘robot de embarazo’

    • Maduro responde a EE. UU. con despliegue de 4,5 millones de milicianos

    • En Colombia registran a bebé con el nombre ‘Chat Yipiti’

    • Explosión en peluquería: Un secador de cabello estalla en manos de una mujer, cámaras lo captan todo

  • Salud
    • Ejercicios de fuerza para adultos mayores: claves para vivir mejor y con independencia

    • ¿Te cuesta dormir? Cuando la ansiedad por controlarlo todo te quita el sueño

    • ¿Sientes que nadie te entiende? Podrías estar esclavizado por la amargura

    • Te hicieron daño… ¿y ahora? Una sola decisión puede cambiar tu vida para bien o para mal

    • La crisis de empatía: ¿Estamos atrapados en un espejo de egoísmo colectivo?

X
  • ePaper
  • Blogs
  • Nacionales
  • Policiales
  • Deportivas
  • Farándula
  • Mundo
  • Salud
  • Curiosidades
Mundo

‘Pasar la selva del Darién es un suicidio’

Publicado el: 30 de mayo del 2019, 07:53 PM
Por Redacción Mi Diario
LUIS ACOSTA
‘Pasar la selva del Darién es un suicidio’
Aerial view of La Penita indigenous village, Darien province, Panama, on May 23, 2019. - Migrants mainly from Haiti, Cuba, Democratic Republic of Congo, India, Cameroon, Bangladesh and Angola cross the border between Colombia and Panama through the Darien Gap on their way to the United States. They escape poverty, political prosecution or lack of opportunities in their countries. Some of them die in the journey while others report thefts and violations. They arrive in Panama undernourished, dehydrated, sometimes without money and harassed by human traffickers. (Photo by Luis ACOSTA / AFP)


Unas mil 500 personas están hacinados en La Peñita, provincia de Darién, luego de atravesar la inmensa selva entre territorio panameño y colombiano. De acuerdo a la agencia de noticias AFP, hay alrededor de 250 niños en esta travesía de migrantes que buscan llegar a los Estados Unidos.

Actualmente este grupo de personas están en la Estación Temporal de Asistencia Humanitaria (ETAH) instalada en este poblado de rudimentarias casas de madera y techo de paja, donde reciben asistencia médica.

Bienvenido Velasco‘Pasar la selva del Darién es un suicidio’-FOTOENSAYO- PA1053. PEÑITA (PANAMÁ), 27/05/2019.- Una migrante juega con su hijo el pasado 21 de mayo 2019, en una estación temporal de ayuda humanitaria en la comunidad de Peñita, en Darién (Panamá). En Peñita, una aldea indígena enclavada en la selva del Darién panameño, la ribera del río Chucunaque está plagada de pequeñas embarcaciones en las que cada semana llegan centenares de migrantes en su peligrosa ruta hacia un futuro incierto en Norteamérica. Los migrantes que entran a Panamá desde Colombia son sometidos al programa llamado flujo controlado, que incluye un proceso biométrico para determinar si generan alerta migratoria, así como un eje humanitario y sanitario con vacunación, antes de ser trasladados hacia la frontera con Costa Rica para que sigan rumbo al norte. EFE/Bienvenido Velasco/ATENCIÓN EDITORES: Esta imagen hace parte de un fotoensayo de 47 fotos

Con capacidad para unas 100 personas, la ETAH está desbordada.

“La selva es un infierno”, comenta Chambe Bezil, un camerunés a la AFP

Bezil se suma a los cerca de 4 mil migrantes, principalmente de Haití, Cuba, República Democrática del Congo, India, Camerún, Bangladesh y Angola, que se encuentran en diferentes centros de acogida de Panamá a la espera de continuar su viaje, primero hacia Costa Rica y luego Estados Unidos.

Bienvenido Velasco‘Pasar la selva del Darién es un suicidio’-FOTOENSAYO- PA1031. PEÑITA (PANAMÁ), 27/05/2019.- Migrantes hacen fila para abordar un autobús que lo llevarán a Costa Rica desde una estación temporal de ayuda humanitaria el pasado 22 de mayo 2019, en la comunidad de Peñita, en Darién (Panamá). En Peñita, una aldea indígena enclavada en la selva del Darién panameño, la ribera del río Chucunaque está plagada de pequeñas embarcaciones en las que cada semana llegan centenares de migrantes en su peligrosa ruta hacia un futuro incierto en Norteamérica. Los migrantes que entran a Panamá desde Colombia son sometidos al programa llamado flujo controlado, que incluye un proceso biométrico para determinar si generan alerta migratoria, así como un eje humanitario y sanitario con vacunación, antes de ser trasladados hacia la frontera con Costa Rica para que sigan rumbo al norte. EFE/Bienvenido Velasco/ATENCIÓN EDITORES: Esta imagen hace parte de un fotoensayo de 47 fotos

Con serranías, ríos caudalosos y sin vías de comunicación terrestre, y bajo una humedad y calor insoportable, los migrantes cruzan el Darién a través de trochas, muchas de ellas utilizadas por los narcotraficantes y bandas criminales. La selva es tan densa que a veces no llega la luz del cielo y todo es oscuridad.

“Pasar esa selva es un suicidio”, advierte un policía en la improvisada estación humanitaria.

La selva es conocida por su diversidad de pájaros, pero también abundan serpientes venenosas, jaguares, puercos de monte, arañas, alacranes, lagartos o abejas africanas. Muchos de los migrantes pasan largo tiempo sin comer debido a los pocos víveres que llevan para el trayecto, que recorren en un mínimo de tres días.

Bienvenido Velasco‘Pasar la selva del Darién es un suicidio’-FOTOENSAYO- PA1022. PEÑITA (PANAMÁ), 27/05/2019.- Un migrante haitiano se baña en el río Chucunaque el pasado 22 de mayo 2019, cerca de una estación temporal de ayuda humanitaria en la comunidad de Peñita, en Darién (Panamá). En Peñita, una aldea indígena enclavada en la selva del Darién panameño, la ribera del río Chucunaque está plagada de pequeñas embarcaciones en las que cada semana llegan centenares de migrantes en su peligrosa ruta hacia un futuro incierto en Norteamérica. Los migrantes que entran a Panamá desde Colombia son sometidos al programa llamado flujo controlado, que incluye un proceso biométrico para determinar si generan alerta migratoria, así como un eje humanitario y sanitario con vacunación, antes de ser trasladados hacia la frontera con Costa Rica para que sigan rumbo al norte. EFE/Bienvenido Velasco/ATENCIÓN EDITORES: Esta imagen hace parte de un fotoensayo de 47 fotos

Durante los primeros cuatro meses de 2019 por la ruta selvática han pasado al menos 7 mil 724 adultos, el triple que hace un año, y mil 141 menores de edad, el doble que en el mismo período de 2018.

Según fuentes de seguridad panameñas los migrantes atraviesan la selva en grupo, algunos conformados por familias enteras que dicen escapar de la pobreza o de la persecución política. Algunos mueren en su paso por la selva, mientras que otros denuncian robos y violaciones.

Llegan “desnutridos, deshidratados, a veces sin dinero y asediados” por los traficantes, señala el director del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Eric Estrada.

LUIS ACOSTA‘Pasar la selva del Darién es un suicidio’A Haitian migrant is hairdressed by a partner at the Temporary Station of Humanitarian Assistance (ETAH) in La Penita indigenous village, Darien province, Panama, on May 22, 2019. - Migrants mainly from Haiti, Cuba, Democratic Republic of Congo, India, Cameroon, Bangladesh and Angola cross the border between Colombia and Panama through the Darien Gap on their way to the United States. They escape poverty, political prosecution or lack of opportunities in their countries. Some of them die in the journey while others report thefts and violations. They arrive in Panama undernourished, dehydrated, sometimes without money and harassed by human traffickers. (Photo by Luis ACOSTA / AFP)

“En el grupo con el que salí, por lo menos cinco personas quedaron atrás y están muriendo”, denuncia el haitiano Pierre Louis Clivens.

“Hay muchos ladrones, están esperando a todos (quienes hacen la travesía). Muchos ladrones armados, con armas de la policía que caen en sus manos. Es peligroso”, añade.

Marie-Claudia Toussaint, también haitiana, tiene el brazo vendado y cuenta cómo le dispararon. “Tomaron todo mi dinero. Agarraron un total de tres teléfonos, uno de mi esposo y dos míos y el ladrón me pegó un tiro en el brazo izquierdo”, narra mientras es vacunada.

LUIS ACOSTA‘Pasar la selva del Darién es un suicidio’Haitian migrants rest at the Temporary Station of Humanitarian Assistance (ETAH) in La Penita village, Darien province, Panama on May 22, 2019. - Migrants mainly from Haiti, Cuba, Democratic Republic of Congo, India, Cameroon, Bangladesh and Angola cross the border between Colombia and Panama through the Darien Gap on their way to the United States. They escape poverty, political prosecution or lack of opportunities in their countries. Some of them die in the journey while others report thefts and violations. They arrive in Panama undernourished, dehydrated, sometimes without money and harassed by human traffickers. (Photo by Luis ACOSTA / AFP)

En el último año y medio, 52 personas han sido detenidas por pertenecer a estructuras criminales relacionadas con el tráfico de personas.

“Lamentablemente las mafias criminales que trafican con personas ilusionan al inmigrante desde los países de origen. Les hacen ver que el tránsito es expedito, fácil y no complicado, pero realmente las personas se encuentran con otra realidad”, señala Estrada.

La situación ha obligado al gobierno panameño a adecuar varios centros de acogida temporal antes de ser enviados a la frontera con Costa Rica, que permite la entrada diaria de unos cien migrantes.

Un bebé duerme, tras ser amamantado, sobre las piernas de su madre haitiana.

El niño al que han llamado Frezin nació el 11 de mayo en un centro médico de Panamá, a donde su madre fue enviada tras cruzar embarazada la frontera del istmo con Colombia.

“Ese bebé que está ahí es recién nacido. Hace mucho calor y no tenemos cómo acondicionar un lugar para él”, se queja Clivens.

Frezin y sus padres se encuentran en una bodega con piso de tierra. En las instalaciones hay una veintena de literas. La ropa está esparcida por cualquier lugar.

Varios adultos duermen en el piso, mientras niños desnudos o en pañales corretean por las instalaciones. Ya en la tarde, varias decenas de personas suben, previo pago de 40 dólares y el correspondiente permiso de las autoridades, a varios autobuses que los llevarán a la frontera costarricense.

Para no ser vistos, recorrerán el país durante toda la noche. Pero el camino recién empieza ya que aún queda pasar por el resto de los países de América Central y atravesar México, hasta llegar a la frontera estadounidense, donde se enfrentarán a la política migratoria de Donald Trump.

Etiquetas: MundoPanamáMigrantes
Contenido Patrocinado

Fundación, destrucción y traslado de la ciudad de Panamá 1519-1688Fundación, destrucción y traslado de la ciudad de Panamá 1519-1688
Historias Breves. Panamá, siglos XVI a XIXHistorias Breves. Panamá, siglos XVI a XIX
Compás financiero personal: Descubre las finanzas desde lo básico e intuitivo hasta su sorprendente lado humano y pon los números a tu favorCompás financiero personal: Descubre las finanzas desde lo básico e intuitivo hasta su sorprendente lado humano y pon los números a tu favor
Lámpara extractorLámpara extractor
Ofertas exclusivas de tiendapanama.com

LAS MÁS LEÍDAS

    1José Caballero encendió la chispa en la barrida de los Yankees sobre San Luis
    2Del poder al banquillo: el caso de los autos de lujo que acorrala a Alex Lee ‘Claro que sí’
    3Caimitillo se pone en oración y luto. Niño de once años se dispara en la cabeza con pistola de su padre dentro de lavandería Lei
    4Misterio y luto: hallan sin vida y atado de manos y pies a teniente de los Bomberos en La Chorrera
    5Tapahuecos avanza: MOP anuncia nuevo puente para La Chorrera

Lotería

Sorteo Extraordinario: 17 de Agosto de 2025
Primer Premio
01545
Letras
DDDA
Serie 1Folio 12
3437542829
Sorteos Anteriores




Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


  • Corporativo Corprensa
  • La Prensa
  • Mi Diario
  • Ellas
  • Martes Financiero
  • Revista K
  • Content Studio
  • Tus Tiquetes
  • Programa Educativo
  • Busca Fácil
  • Club de Suscriptores de La Prensa
  • A la Mesa
  • f5pa
  • Metro por Metro
  • Impresa Plus
  • Asistente Financiero
Iniciar Sesión
Registro
¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad