¡Ojo con esto! La Caja de Seguro Social (CSS) informó que en el Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos, en 24 de Diciembre, se detectaron cuatro casos de personas colonizadas por la bacteria KPC, una cepa fuerte y resistente conocida por ser difícil de tratar.
Según el comunicado, ninguno de los pacientes está enfermo por la bacteria, pero sí la tienen en su cuerpo. Es decir, están colonizados, lo que significa que la KPC está presente, pero no les ha provocado síntomas ni daño.
Del grupo, uno está en la UCI, pero por otros motivos que no tienen nada que ver con la bacteria. Otro está en sala hospitalaria y dos ya fueron dados de alta.
Ante este hallazgo, el hospital activó refuerzos de vigilancia y medidas estrictas de prevención, para cuidar tanto al personal médico como al resto de los pacientes.
La CSS explicó que la Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa (mejor conocida como KPC) no causa enfermedad mientras está en estado de colonización, pero si no se controla bien, podría complicarse.
Las autoridades llaman a mantener la calma y confiar en los protocolos médicos que se están aplicando en el hospital para evitar brotes mayores.
Síntomas si hay infección activa por KPC:
Infección respiratoria (como neumonía):
Fiebre alta
Tos con flema espesa
Dolor en el pecho al respirar o toser
Dificultad para respirar
Infección urinaria:
Dolor o ardor al orinar
Necesidad urgente y frecuente de orinar
Orina turbia o con mal olor
Fiebre o escalofríos
Infección en sangre (sepsis):
Fiebre o hipotermia
Escalofríos
Confusión o desorientación
Frecuencia cardíaca elevada
Presión arterial baja
Infección en heridas o tejidos blandos:
Enrojecimiento y dolor en la zona
Secreción de pus
Inflamación local
Fiebre si la infección se disemina
Dato clave: la colonización (como en los pacientes del Tzanetatos) no presenta síntomas, pero si no se maneja bien, puede dar paso a una infección activa en personas con defensas bajas.
Medidas para prevenir el contagio de la bacteria KPC
1. Lavado de manos frecuente
Usa agua y jabón durante al menos 20 segundos.
Si no hay agua, usa gel alcoholado con al menos 60% de alcohol.
Lávate las manos antes y después de visitar a alguien hospitalizado.
2. Higiene hospitalaria estricta
El personal de salud debe usar guantes y batas al tratar pacientes colonizados o infectados.
Desinfección constante de equipos médicos y superficies.
3. Evitar el uso innecesario de antibióticos
No tomes antibióticos sin receta médica.
El uso excesivo o incorrecto favorece bacterias resistentes como la KPC.
4. Evitar contacto directo con pacientes colonizados/infectados
En hospitales, respetar el aislamiento indicado por los médicos.
No compartir objetos personales (toallas, utensilios, teléfonos, etc.).
5. Limpieza profunda del entorno
Desinfectar con frecuencia baños, manijas, escritorios y superficies comunes.
Usar productos con cloro o desinfectantes aprobados.
6. Fortalecer el sistema inmunológico
Mantener una buena alimentación.
Dormir bien y evitar el estrés.
Atender enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión.
7. Cumplir con controles médicos
Si estuviste hospitalizado o tuviste contacto con una persona portadora de KPC, hazte chequeos.
Reporta cualquier síntoma inusual de inmediato.