La Ciudad de Panamá, que celebra 505 años desde su fundación, ha recorrido un largo camino desde sus días como un pequeño asentamiento colonial conocido como Panamá La Vieja. Fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila, la ciudad se ha transformado en el centro financiero y comercial de América Central, destacándose por su moderna infraestructura y su papel crucial en el comercio global gracias al Canal de Panamá. Sin embargo, a pesar de todos los avances, la ciudad enfrenta algunos desafíos persistentes que continúan afectando a sus habitantes.
Aquí te presento una comparativa de cinco puntos clave de la Ciudad de Panamá, contrastando cómo eran en el pasado durante su fundación y cómo son hoy, a 505 años de su creación:
1. Fundación y Desarrollo
Ayer (1519): La ciudad de Panamá, conocida como “Panamá La Vieja”, fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Fue la primera ciudad europea establecida en la costa del Pacífico de las Américas, lo que la convirtió en un importante punto de comercio entre Europa y América del Sur.
Hoy (2024): La Ciudad de Panamá se ha transformado en una metrópoli moderna y vibrante. Es el centro financiero y comercial de América Central, con rascacielos que dominan el horizonte y una economía diversificada que incluye servicios financieros, turismo y el Canal de Panamá como motor económico clave.
2. Arquitectura
Ayer (1519): Las primeras viviendas de la ciudad eran construidas principalmente de madera debido al alto costo de las piedras. Con el tiempo, los conventos y algunas casas fueron construidos de calicanto, un material más resistente.
Hoy (2024): La Ciudad de Panamá es conocida por su arquitectura contemporánea, con una mezcla de rascacielos modernos y edificios históricos en el Casco Antiguo, el cual fue reconstruido después de la destrucción de Panamá La Vieja en 1671. El contraste entre lo antiguo y lo moderno es uno de los encantos de la ciudad.
3. Infraestructura y Servicios
Ayer (1519): La ciudad tenía graves problemas con el suministro de agua, lo que la hacía insalubre. Estaba rodeada de pantanos y ciénagas, que eran focos de mosquitos y enfermedades, afectando seriamente la salud de sus habitantes.
Hoy (2024): La infraestructura de la ciudad ha mejorado drásticamente. La Ciudad de Panamá cuenta con sistemas de agua potable, alcantarillado, y una moderna red de transporte que incluye el metro y carreteras. Los problemas de insalubridad han sido mitigados con la urbanización y el desarrollo de proyectos residenciales y comerciales en zonas antes intransitables.
¡Estamos haciendo que las cosas pasen!
— Parque Lefevre Gobierno Local (@Parque_Lefevre) August 13, 2024
Todo un éxito la 1ra Carrera y Caminata del Aniversario de la Fundación de Panamá La Vieja.
Gracias a las más de 500 personas que se unieron a esta celebración tan especial.#PanamáViejoVive#ParqueLefevre #RodyRodriguez pic.twitter.com/BKtHMMgQXw
4. Comercio y Economía
Ayer (1519): Panamá La Vieja era un importante centro de comercio entre Europa y América del Sur. Su ubicación estratégica facilitaba el tránsito de mercancías, lo que atrajo a comerciantes y provocó intentos fallidos de trasladar la ciudad debido a su intensa actividad comercial.
Hoy (2024): La Ciudad de Panamá es un hub logístico global, gracias al Canal de Panamá, que facilita el comercio marítimo entre el Atlántico y el Pacífico. Además, la ciudad alberga la Zona Libre de Colón, la segunda zona franca más grande del mundo, y un sector financiero robusto que la posiciona como un centro de negocios internacional.
5. Seguridad y Defensa
Ayer (1671): La seguridad de la ciudad fue vulnerada cuando el pirata inglés Henry Morgan la atacó y destruyó en 1671, lo que llevó a la muerte de cientos de personas y a la decisión de no reconstruir la ciudad en su ubicación original, sino trasladarla a lo que hoy se conoce como el Casco Antiguo.
Hoy (2024): La Ciudad de Panamá, ahora una metrópoli segura, cuenta con modernas fuerzas de seguridad y defensa. Las áreas turísticas como el Casco Antiguo son cuidadosamente preservadas y protegidas, lo que permite a residentes y visitantes disfrutar de la ciudad con tranquilidad. Además, la estabilidad política y las inversiones en infraestructura han contribuido a la seguridad general de la ciudad.
A pesar de todos los avances, la Ciudad de Panamá todavía enfrenta retos que recuerdan su pasado. La desigualdad, los problemas de infraestructura y la necesidad de preservar su patrimonio histórico son áreas que requieren atención continua. A medida que la ciudad celebra sus 505 años, es un momento para reflexionar no solo sobre sus logros, sino también sobre las áreas donde aún hay trabajo por hacer. La Ciudad de Panamá ha demostrado ser resiliente y capaz de adaptarse a lo largo de los siglos, y es de esperar que continúe evolucionando para resolver estos desafíos mientras avanza hacia un futuro aún más prometedor.