Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • Proyectos Educativos
      • Nacionales
        • Idaan anuncia cortes de agua en Arraiján por trabajos de mejora el 29 de julio y 1 de agosto

        • Brote de rabia paralítica bovina en Toabré deja ocho reses muertas; llaman a vacunar el ganado

        • Niños de Panamá Folclor y Tradición enamoran con danzas típicas en fiestas de Santiago Apóstol

        • Canciller de Panamá viaja a Trinidad y Tobago por aniversario de la AEC

        • Cámara de Comercio exige a la Asamblea definir comisiones permanentes con urgencia

      • Policiales
        • Deportivas
          • Farándula
            • Mundo
              • Salud
                X
                • ePaper
                • Blogs
                • Nacionales
                • Policiales
                • Deportivas
                • Farándula
                • Mundo
                • Salud
                • Curiosidades
                Nacionales

                Director de la ONPAR: ‘Nicaragüenses y venezolanos son los que más piden refugio en Panamá’

                Hussein Pitty De León indicó que entre los meses de enero a marzo de 2020, previo a la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, se ha recibido 458 solicitudes
                Publicado el: 12 de julio del 2020, 08:57 PM
                Por Lorenzo Abrego
                CORPRENSA
                Director de la ONPAR: ‘Nicaragüenses y venezolanos son los que más piden refugio en Panamá’
                Hussein Pitty De León es abogado de profesión.


                Todo inmigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación”, señaló el papa emérito Benedicto XVI, en su Encíclica “Caritas in Veritate” (julio 2009).

                Por ello, al explotar la pandemia de la covid-19, “Mi Diario” intentó conocer la realidad de los refugiados en Panamá y para ello, entrevistamos a Hussein Pitty De León, director de la Oficina Nacional para la Atención de los Refugiados (ONPAR).

                ¿Cuántos refugiados hay en Panamá?

                “La Comisión Nacional de Protección para Refugiados, desde el año 1990 a la fecha, ha reconocido a unas 2 mil 557 personas”.

                ¿De qué nacionalidades son los más frecuentes?

                “Las nacionalidades con mayor reconocimiento del Estatuto de Refugiado en la República de Panamá son: Colombia, El Salvador, Nicaragua, Cuba y Venezuela. Durante el último año, el número de solicitantes de Nicaragua ha crecido considerablemente, convirtiéndoles en la principal nacionalidad”.

                ¿Hay o no un incremento de solicitudes de refugiados?

                “Entre los meses de enero a marzo de 2020, previo a la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, se ha recibido 458 solicitudes, en comparación con iguales meses en el 2019, lo que representa una disminución en 82.33 %”.

                ¿Cómo cambió la covid-19 la realidad de los refugiados en Panamá?

                “Tomamos medidas y acciones con la finalidad de garantizar los derechos de los solicitantes. Por mencionar algunas, extendimos la vigencia de los carnés de solicitantes de la condición de refugiado hasta el pasado 7 de junio, suspendimos los términos para la presentación de recursos de reconsideración, habilitamos los servicios de consultas telefónicas o por correos electrónicos”.

                ¿Por qué hay una impresión de que se usa la figura de los refugiados para permitir que extranjeros se integren a nuestra sociedad sin control?

                “La ONPAR no promueve la migración irregular, ni es una alternativa migratoria, pero tenemos un mandato que es atender a toda persona que invoca la condición de refugiado en la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados estando en el territorio, nacional”.

                ¿Los migrantes no son competencia de Onpar, pero son un problema para el Estado?

                “En la República de Panamá, bajo el liderazgo del Servicio Nacional de Migración, se han adoptado medidas e implementado acciones para proteger efectivamente los derechos a la salud, integridad personal y vida de las personas que se encuentren en el territorio nacional”.

                ¿Cuánto invierte el Gobierno en atención de refugiados?

                “El Estado panameño garantiza el acceso a la atención de salud, educación, vivienda, con el derecho a un permiso de trabajo de ser reconocido con el estatuto de refugiado se le permite la autosuficiencia e incorporación a la vida productiva y la contribución al producto interno bruto”.

                Muchos piden cerrar nuestras fronteras y pasos, ¿por qué no se puede hacer?

                “Existen obligaciones con respecto al derecho de buscar y solicitar la protección internacional en el Sistema Interamericano, como la no devolución, la no penalización o sanción por ingreso o presencia irregular, el no rechazo en fronteras, por mencionar algunos”.

                ¿Qué convenios o tratados tiene que cumplir Panamá en el tema del refugio?

                “Panamá ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967 mediante la Ley 5 del 26 de octubre de 1977”.

                De los migrantes que pasan, la mayoría no se quiere quedar, ¿cómo coordinan esto?

                “Es importante resaltar que la población (del continente americano y extracontinentales) que ingresa al territorio nacional por la zona fronteriza de Colombia con Panamá, en su gran mayoría se acoge al ‘Flujo Controlado’, que es coordinado entre el Servicio Nacional de Migración y Servicio Nacional de Fronteras, para que continúen con su tránsito, ya que su destino final no es nuestro país”.

                ¿Cuáles son las justificaciones más comunes para pedir refugio?

                “De abril del 2018 a la fecha, la situación socioeconómica y crisis sociopolítica que se da en Nicaragua ha conllevado que sus nacionales acudan a la oficina a solicitar la condición de refugiado y es la nacionalidad que más ha presentado en los años 2018 y 2019. Seguido de Venezuela, que en el año de 2017, fue la nacionalidad que más presentó solicitudes de la condición de refugiado”.

                ¿El tema de la violencia criminal en algunos países ha servido para pedir refugio?

                “En la convención de 1951 y el protocolo de 1967, se considera refugiado a ‘toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, género, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacionalidad o de residencia habitual y no pueda, a causa de dichos temores, o no quiera acogerse a la protección de tal país. O que careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.

                Datos

                Hussein Pitty De León es abogado de profesión:

                Graduado de Derecho en la Universidad Latina.

                Maestría en Derecho Procesal en la Universidad Interamericana.

                Fue director jurídico de la Arquidiócesis de Panamá.

                Etiquetas: PanamáVenezuelaNicaraguaRefudioMinisterio de GobiernoHussein Pitty De León
                Contenido Patrocinado

                Fundación, destrucción y traslado de la ciudad de Panamá 1519-1688Fundación, destrucción y traslado de la ciudad de Panamá 1519-1688
                Historias Breves. Panamá, siglos XVI a XIXHistorias Breves. Panamá, siglos XVI a XIX
                Compás financiero personal: Descubre las finanzas desde lo básico e intuitivo hasta su sorprendente lado humano y pon los números a tu favorCompás financiero personal: Descubre las finanzas desde lo básico e intuitivo hasta su sorprendente lado humano y pon los números a tu favor
                Lámpara extractorLámpara extractor
                Ofertas exclusivas de tiendapanama.com

                LAS MÁS LEÍDAS

                  1Saúl Méndez abandona territorio boliviano y pierde protección internacional, confirma la Embajada de Bolivia en Panamá
                  2¡Al fin! Sueltan el chen chen para poner más bonito a San Miguelito
                  3Mulino arremete contra Saúl Méndez: ‘Muy machito al frente, pero anda huyendo’
                  4¡Rugen los motores del progreso! Ferrocarril panameño se pone en marcha
                  5¡Yoani rompe el silencio en entrevista! ‘Yo solo quiero a mi hija de vuelta’

                Lotería

                Sorteo dominical del 27 de julio del 2025
                Primer Premio
                7962
                Letras
                ABBD
                Serie 15Folio 15
                82246765
                Sorteos Anteriores




                Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


                • Corporativo Corprensa
                • La Prensa
                • Mi Diario
                • Ellas
                • Martes Financiero
                • Revista K
                • Content Studio
                • Tus Tiquetes
                • Programa Educativo
                • Busca Fácil
                • Club de Suscriptores de La Prensa
                • A la Mesa
                • f5pa
                • Metro por Metro
                • Impresa Plus
                • Asistente Financiero
                Iniciar Sesión
                Registro
                ¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad