Un libro es una obra compuesta por diferentes partes, cada una con funciones y características específicas que facilitan la organización, presentación y lectura del contenido. Estas partes se dividen en dos grandes grupos: externas e internas.
Partes externas del libro
Las partes externas son los elementos físicos y visibles desde el exterior:
1. Cubierta: Es la tapa del libro, generalmente de material más resistente (cartón, plástico). Incluye la cubierta delantera (donde aparecen el título, autor y editorial) y la cubierta trasera.
2. Lomo: Es el lateral del libro que une todas las hojas. En él se suele imprimir el título, el autor y el logo de la editorial.
3. Sobrecubierta: Es una funda de papel que protege la cubierta y puede llevar ilustraciones o información adicional. No todos los libros la tienen.
4. Solapas: Extensiones de la cubierta que se doblan hacia el interior, donde se pueden incluir datos del autor o sinopsis.
5. Faja: Banda de papel que rodea el libro con mensajes promocionales o premios recibidos.
Partes internas del libro
Las partes internas son los elementos que componen el interior del libro y su estructura textual:
1. Páginas de cortesía o respeto: Hojas en blanco al principio y al final del libro, que protegen el contenido y ofrecen una pausa visual al lector.
2. Guardas: Hojas que unen las tapas con el resto del libro.
3. Portadilla (anteportada): Página previa a la portada, donde aparece solo el título del libro.
4. Portada: Página principal donde figuran el título completo, autor, editorial y, a veces, el año y lugar de impresión.
5. Página de derechos de autor: Incluye información legal, como copyright, créditos, edición, y datos de impresión.
6. Dedicatoria: Texto breve donde el autor dedica la obra a alguien en particular.
7. Agradecimientos: Sección donde el autor expresa gratitud a quienes colaboraron o apoyaron.
8. Prólogo, prefacio o introducción: Texto previo al cuerpo principal, donde se contextualiza la obra o se explica su propósito.
9. Índice o sumario: Lista ordenada de capítulos, secciones o temas del libro, con su ubicación en las páginas.
10. Cuerpo del libro: Es la parte central y más extensa, donde se desarrolla el contenido principal (narración, capítulos, lecciones, etc.).
11. Epílogo: Texto final que puede ofrecer conclusiones o reflexiones adicionales.
12. Bibliografía: Listado de fuentes y materiales consultados o recomendados por el autor.
13. Glosario: Definición de términos técnicos o poco comunes usados en el libro, común en obras especializadas.
14. Colofón: Nota al final del libro que indica detalles sobre la edición, impresión y tiraje.
15. Biografía del autor: Información sobre la vida y trayectoria del autor, a veces incluida al final.

Rubén Darío
Fue un influyente poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Como líder del movimiento literario hispanoamericano conocido comoEl modernismo , que floreció a finales del siglo XIX, revitalizó y modernizó la poesía en español a ambos lados del Atlántico mediante sus experimentos con el ritmo, la métrica y la imaginería.
Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento, aunque desde los 14 años firmó con el nombre de Rubén Darío sus poemas y relatos de amor, heroísmo y aventuras, que, aunque imitativos en su forma, mostraban una imaginación sorprendentemente vívida.

El libro
El libro es fuerza, es calor,
es poder, es alimento;
antorcha del pensamiento
y manantial del amor.
El libro es llama, es ardor,
es sublimidad, consuelo,
fuente de vigor y celo,
que en sí condensa y encierra
lo que hay de grande en la tierra,
lo que hay de hermoso en el cielo.