La embajada de Estados Unidos (EU) en Panamá se unió a las voces que cuestionan la censura impuesta por el Tribunal Electoral (TE) al periodista Álvaro Alvarado y los medios digitales Foco y Claramente, al ordenarles suspender publicaciones respecto a Ricardo Martinelli, candidato presidencial del partido Realizado Metas y Alianza.
“Las recientes acciones de censura hacia periodistas y medios de comunicación son motivo de preocupación. Estos actos pueden socavar la democracia y el derecho a la información”, dice una publicación de la citada embajada en la red social X.
Las recientes acciones de censura hacia periodistas y medios de comunicación son motivo de preocupación. Estos actos pueden socavar la democracia y el derecho a la información.
— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) October 9, 2023
Las denuncias de Martinelli contra Alvarado, Foco y Claramente fueron admitidas en sendas resoluciones firmadas por Ósman Valdés, director nacional de Organización Electoral, el pasado 19 de septiembre. No obstante, el TE divulgó el contenido de ambas el pasado viernes.
El TE informó que Alvarado y los representantes de Foco y Claramente tenían dos días para presentar sus descargos. No obstante, Valdés dispuso varias medidas desde ya: pidió al Centro de Estudio y Monitoreo Digital del TE que verifique cualquier cuenta o red que esté compartiendo el contenido de Alvarado, Foco o Claramente.
Alvarado se notificó este lunes 9 de octubre sobre la medida. En la sede del TE le entregaron la resolución, la denuncia y copia de las publicaciones que la Dirección Nacional de Organización Electoral le pidió que bajara.
“Aquí hay decenas de publicaciones que tienen relación con el señor Ricardo Martinelli Berrocal, publicaciones que yo he hecho basados en hechos noticiosos”, contó el periodista, quien agregó que si medidas como la que se impuso, prosperan, la censura en las elecciones generales de 2024 “será gigantesca”.

“Todo tiene que ver con publicaciones que hemos hecho en redes sociales basadas en información publicada y en declaraciones que el propio señor Martinelli ha dado a través de la historia. Entonces, esto significa que en el fondo no se va a poder mencionar el nombre ni utilizar la imagen del señor Martinelli, según lo que establece esta resolución”, argumentó.
La decisión del TE de ordenar la suspensión de información de Martinelli, actual candidato presidencial de Realizando Metas, surge en atención a dos denuncias presentadas el 15 de septiembre pasado por el exmandatario, en las que alega ser objeto de una “campaña sucia”, que busca atacarlo y descalificarlo, “con el propósito de afectarlo en las encuestas de intención de votos”.
El sustento del TE
Para censurar publicaciones que mencionan al candidato presidencial el Tribunal Electoral se apoya en una disposición de la ley electoral que se refiere al uso no autorizado de los símbolos de partidos y candidatos, a la imagen personal según el Código de la Familia, y a la propaganda sucia.
Exactamente en los numerales 2, 3 y 4 del artículo 276 del Código Electoral sobre las prohibiciones en la propaganda electoral.
El numeral 4, por ejemplo, establece esto: “La propaganda sucia, entendiendo por ella la que ofenda la dignidad humana con la utilización de insultos, incursiones en la vida privada, discriminación y aseveraciones de conductas ilegales que no se hayan dictaminado por los tribunales competentes, promueva la violencia o atente contra las leyes, durante el desarrollo del proceso electoral de una elección primaria o general. Los candidatos y/o su equipo de campaña fundamentarán sus propuestas omitiendo, durante el tiempo de campaña, material denigrante, calumnioso e injuriante contra algún candidato”.
En contra
Los candidatos presidenciales Rómulo Roux y Martín Torrijos, de la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista; y del Partido Popular, respectivamente, condenaron el hecho. Igualmente lo hizo Diego Quijano, presidente del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), quien mencionó que las medidas adoptadas por el TE son “desproporcionadas” y representan un “ataque” directo a las libertades de prensa y de expresión.
Mientras que el periodista y exvicepresidente adjunto de Impacto Global y Estrategia del Centro Internacional para Periodistas, el panameño Luis Botello, considera que el TE se excedió. “Es muy peligroso, porque una democracia requiere que los ciudadanos, incluyendo a los periodistas, puedan expresarse libremente sin temor a represalias. La función del periodista y los medios en democracia sirve de garante en el proceso electoral. Y si no pueden ejercer su rol de control ante los poderes del Estado, estamos permitiendo que el país se incline a un sistema autoritario y no democrático”, manifestó en una entrevista con La Prensa.
“La libertad de expresión es un derecho inalienable de todo ser humano y pilar de la democracia. Más deja de ser derecho, cuando ofende, calumnia…” editorialista LE dixit. Corrijo: nunca deja de ser derecho, simplemente existen responsabilidades legales
— Lina (@LinaVegaAbad) October 9, 2023
El ‘call center’ de Martinelli
El 7 de junio de este año, Martinelli, candidato presidencial del partido Realizando Metas, fue denunciado ante el TE por su copartidario Félix Moulanier, por supuestamente tener un call center en el piso 43 del edificio Oceanía Business Plaza, el cual es utilizado para “desacreditar” a periodistas, medios de comunicación, jueces, funcionarios del TE, magistrados, autoridades judiciales y demás ciudadanos que no compartan su opinión.

“Desde ahí se promueven informaciones falsas y campañas sucias”, manifestó Moulanier en ese momento.
El TE admitió la denuncia y llamó a los responsables a presentar sus descargos.
Le puede interesar: Admiten denuncia de Moulanier contra ‘call center’ y llaman a responsables de las cuentas a presentar descargos
Hasta ahora se desconoce si el TE tomó otras decisiones respecto a este tema.