Las aulas escolares volverán a sentir ese calor de más de 900 mil estudiantes que por dos años estuvieron ausentes por la covid-19.
El doctor Alfredo Moltó, desde el punto de vista epidemiológico, respondió en “El Preguntón” algunas preguntas que los padres de familia se hacen con el inicio del año escolar 2022.
¿Por el retorno escolar podrían aumentar los casos de la covid-19?
“En la medida en que más niños a partir de los 5 años se vacunen, el riesgo de contagio disminuye, no desaparece, pero le incrementa su nivel de inmunidad y disminuye la posibilidad de enfermedad grave. Es importante insistir en que los niños que recibieron su primera dosis y ya han pasado 4 semanas desde ello, llevarles a que les apliquen la segunda”.
¿Cada qué tiempo un niño o adolescente debe cambiar la mascarilla en su jornada escolar?
“Se recomienda no usar la mascarilla durante más de cuatro horas y si humedece o deteriore debe sustituirse por otra inmediatamente”.
¿Qué pasa con los alumnos cuyos padres no han querido vacunarlos?
“Hasta este momento se mantiene la directriz de que la vacunación es voluntaria. Eso significa que un niño cuyos padres no lo han vacunado puede asistir a clases, pero va a ser objeto de un monitoreo más estrecho, y ante cualquier sintomatología respiratoria se le debe mandar a hisopar”.
¿El Ministerio de Salud supervisará si cada colegio cumple con las medidas de bioseguridad?
“El Ministerio de Salud seguirá trabajando muy coordinadamente con el Ministerio de Educación, certificando las escuelas que tienen su protocolo de bioseguridad y cuenten con las condiciones de infraestructura de saneamiento”.
¿En qué ha quedado el tema de realizar hisopados en los colegios?
“En la medida que se den las aprobaciones de pruebas autoaplicables que cuenten con registro debido, las escuelas deberán contar con las mismas y deberá hacerlas un personal entrenado para aplicarlas”.
¿Qué debe llevar el kit de bioseguridad de cada estudiante?
“Un kit de bioseguridad para los estudiantes deberá contar con gel alcoholado, llevar toallas desechables y mascarillas desechables de repuesto”.
¿Qué hacer para vacunar a más niños?
“Para vacunar a más niños en las edades de 5 a 11 años, apelar a la participación de todos los medios de comunicación social, empresa privada, sociedad civil, clubes cívicos, ONG, las diferentes iglesias, la comunidad educativa, además de las situadas de salud, haciendo convocatoria a toda la población a vacunarse con el esquema completo (tres dosis) a partir de los 16 años y a los niños de 5-11 años, sobre todo para mantener la seguridad de nuestros niños, con un regreso seguro a clases de manera presencial”.