El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), instaló grabadoras acústicas en el Pacífico para monitorear especies marinas.
LEA TAMBIÉN: Aprendizaje acelerado, una estrategia para vincular a los estudiantes al sistema educativo en Panamá
Esto con el objetivo de monitorear las poblaciones de peces, delfines y ballenas, MiAmbiente junto a la Fundación Panacetacea instaló cuatro grabadoras submarinas que captan los sonidos naturales y los producidos por las actividades antrópicas (actividades del hombre).

Dicho estudio forma parte del Proyecto Ondas, el cual busca conocer el paisaje acústico de ecosistemas marinos en el Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana en Pedasí y en el Parque Nacional Coiba en Veraguas.
Las grabadoras tienen un rango de alcance de hasta dos kilómetros de distancia, explicó el director Nacional de Costas y Mares de MiAmbiente, José Julio Casas.
También detalló que las grabadoras acústicas se fijan a estructuras ubicadas cerca de arrecifes coralinos para capturar los sonidos producidos por la diversidad característica de este ecosistema, por un periodo de grabación programada de un poco más de sesenta días.
LEA TAMBIÉN: Los Caballos de Coclé viajan a Barranquilla a buscar las dos victorias
Y que posterior al periodo de grabación, el equipo es recuperado para descargar la información obtenida y recargar sus baterías; maniobra que es ejecutada por el grupo de buceo del Ministerio, que incluye a Guardaparques de ambas zonas y técnicos, certificados para estas maniobras.

“La información obtenida permitirá analizar cuál es el comportamiento acústico dentro de estos ecosistemas, ya que se conoce que diferentes organismos aprovechan los sonidos naturales para identificar los hábitats favorables para establecerse; esto significa que los organismos se pueden guiar a través del “ruido” propio de las zonas en donde las condiciones son óptimas para su desarrollo”, ahondó Casas.
Las autoridades manifestaron que con estas grabadoras, además, esperan obtener información de los sonidos producidos por las actividades antrópicas como la navegación y el turismo, que pueden llegar a enmascarar los niveles acústicos óptimos dentro del arrecife, contaminando el paisaje, algo que puede generar problemas de dispersión de las especies y disminución de la biodiversidad característica, desequilibrando los procesos ecológicos propios del arrecife.
El cambio del paisaje acústico en esos sistemas naturales puede tener repercusiones importantes, no solamente en el arrecife de coral, sino en todo el ecosistema marino costero, afectando actividades económicamente importantes como la pesca y el turismo ecológico; actividades que en nuestro país representan ingresos monetarios de gran valor.
LEA TAMBIÉN: Revuelo. Concurso Señorita Panamá para Miss Universo abre inscripciones para mujeres transgénero
El Ministerio espera que en los próximos meses se puedan tener los primeros avances de los resultados obtenidos con el apoyo de Panacetacea, para iniciar a usar esta información para el diseño de estrategias de protección, conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros. Además, también se tiene programada la obtención de más equipos para poder extender las zonas de monitoreo acústico en el país.
