Los cancilleres y otros funcionarios de Panamá, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, México, Canadá y Estados Unidos realizaron este miércoles un encuentro virtual donde acordaron acciones conjuntas para controlar la migración irregular.
La canciller de la República, Erika Mouynes, indicó que los países participantes manifestaron su disposición de cooperar para trabajar en busca de la solución integral y oportuna del fenómeno de la migración.
Mouynes destacó que el propósito de la reunión es involucrar a otros países que sirven de llegada, salida y destino de ese flujo irregular en un inédito esfuerzo regional que permita un tránsito controlado y seguro de esos extranjeros, en su mayoría haitianos, los cuales proceden de Chile.
“La migración irregular es uno de esos desafíos ante el que no podemos quedarnos de brazos cruzados, Panamá cumple con su parte y necesitamos la cooperación de todos los actores”, expuso.
Por su parte, la directora del Servicio Nacional de Migración (SMN), Samira Gozaine, señaló que junto con sus homólogos de Colombia y Costa Rica, se presentó un diagnóstico sobre la migración irregular en la región, que reveló que por estos tres países han pasado 55 mil migrantes irregulares este año, especialmente provenientes de Haití, Cuba y extracontinentales.
Sostuvo que junto a su homólogo de Colombia viajarán a Costa Rica este jueves, 12 de agosto, para discutir el tema de las cuotas de migrantes que circularán entre los tres países.
“Sabemos que vamos a lograr algo favorable, tenemos buenos vínculos con ambos directores, pero queremos notificar que si seguimos a este ritmo, la migración puede ser cinco veces más grande que otros años”, afirmó Gozaine.
Gozaine destacó que entre las acciones concretas acordadas, está la toma de huellas dactilares e información necesaria para que quienes transitan cumplan con las medidas de seguridad. Recalcó, solo Panamá realizaba este proceso.
LEA TAMBIÉN: Efectividad del Pacto del Bicentenario dependerá de la ‘voluntad política’
Detalló que además, se planteó que cada país implemente las medidas legales necesarias para el otorgamiento de visas de tránsito.
“Panamá gasta aproximadamente 20 millones de dólares en atención a migrantes, cosa que no sucede en otros países”, aseguró.
Desde el 1 de septiembre Panamá solo recibirá de martes a sábado 500 migrantes diarios, ya que esa es la cantidad que los funcionarios pueden manejar y mientras exista la aglomeración de migrantes en la localidad de Necoclí, Colombia, se recibirán 650 migrantes diariamente.
Se espera que para la otra semana, los directores de migración realicen una sesión de trabajo para implementar las medidas específicas de cada país y así encarar esa migración desde el sur del continente hacia Norteamérica.