Jeff Seminoff , investigador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Nooa), indicó que los resultados del Proyecto poblacional de Tortuga Carey en el Parque Nacional Coiba, ejecutado desde el años 2014 ha logrado capturar un total de 563 individuos (entre juveniles, sub-adultos, y adultos maduros) con 433 recapturas adicionales que han permitido evaluar su tasa de crecimiento.
El Parque Nacional Coiba es reconocido como el sitio de forrajeo (alimentación) con mayor densidad de tortuga carey en el Pacífico Oriental (Abarca la costa del Pacífico de América Central, desde el sur de México, hasta el norte de Perú); haciendo de esta área protegida un sitio esencial para la reproducción y conservación de la tortuga carey.
Rodrigo Donadi, coordinador del proyecto, indica que a lo largo de siete años se han realizados 13 campañas con el objetivo general de evaluar y monitorear las poblaciones de tortuga carey en este parque del pacífico panameño, obteniendo información sobre tamaño y peso de estos organismos, así como la colecta de tejido para la realización de análisis de salud, crecimiento y genética de esta población
José Julio Casas, director Nacional de Costas y Mares de MiAMBIENTE, indicó que la tortuga Carey está en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en ‘peligro crítico’ de extinción, ya que su población global ha disminuido en un 80% durante el último siglo. Por lo que estas iniciativas sitian a Panamá como una nación ejemplo en la conservación de esta importante tortuga.

La veterinaria del ministerio de Ambiente, Lissette Trejos menciona que a partir de esta campaña se ha iniciado la colecta de muestras de sangre que se estarán analizando para ver el estado de salud de esta población. Adicionalmente, se han colocado ocho transmisores satelitales para dar seguimiento a las rutas y movimientos migratorios de las tortugas adultas. Entre los sitios de alimentación se han identificado algunas playas de anidación de esta especie; como en Mata Oscura (Mariato).
LEA TAMBIÉN: Trabajadora social de la Senniaf es imputada por la presunta comisión del delito de maltrato al menor
La Fundación Agua y Tierra (FUNDAT), suministró información que revela que hay una conexión migratoria desde Coiba con la península de Azuero y la península de Osa en Costa Rica. Estos datos permiten diseñar estrategias de manejo, protección y conservación para la especie.
Casas indica que el grupo de trabajo está explorando la posibilidad de iniciar campañas en Isla Secas, Isla Iguana y el Archipiélago de las Perlas, buscando otras zonas de conectividad con Coiba y más adelante extender el alcance del proyecto a otros países como Colombia y Costa Rica.