Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • El legado de ‘El Martillo’: La vida y carrera de Hank Aaron

    • Democracia: ‘Los partidos políticos, deben ser congruentes con todo el bla, bla, bla que están escritos en sus estatutos’

    • El nombre de Dios

    • Aroldis Chapman sorprende en Boston a los 37 años: el “Misil Cubano” sigue lanzando fuego

    • ¿Hasta cuándo la multiplicidad de funciones para un puesto de trabajo?

  • Proyectos Educativos
    • La fábula

    • La leyenda

    • El mito

    • El ensayo

    • La noticia

  • Nacionales
    • Sigue el tira y jala por la conformación de las comisiones en la Asamblea

    • Mercado de Mariscos cerrará el lunes 4 de agosto por jornada de limpieza y fumigación

    • IMA anuncia Agroferias nacionales para el 30 y 31 de julio

    • Idaan iniciará operativos de corte de agua a clientes comerciales morosos en agosto

    • Escuchar a los saltamontes: la nueva forma de estudiar insectos tropicales en Panamá

  • Policiales
    • Fichas truchas y empresas fantasma: Caen por tumbar bancos con préstamos falsos

    • ¡Gomitas con truco! Detectan presunta droga en paquete ‘sorpresa’ de courier en Albrook

    • Detienen a segunda persona por homicidio del cantante urbano ‘Chamaco’

    • Justicia: Condenan a 45 años al homicida que mató a padre e hijo en El Chorrillo

    • Asesinan de un disparo en la cabeza a alias ‘Veneno’ en La Feria, Colón

  • Deportivas
    • Después del empate y las rojas, la Sub-20 de Panamá busca cerrar con broche de oro

    • Thelma, la guerrera de oro: primera mujer panameña campeona en 3er Dan

    • ¡Poderosa en la red! Sofía Centella deja su sello en el voleibol centroamericano

    • Confirman larga baja de Ter Stegen: Barcelona ya informa a LaLiga

    • Orlando Mosquera se reincorpora al Al-Fayha para su segunda temporada en Arabia Saudita

  • Farándula
    • ¿Le salió competencia a Gracie Bon? El video de ‘Victoria’ que enciende las redes y desata comparaciones

    • Mamá de ‘Los Chicaneros’ revela entre lágrimas que tiene cáncer de seno

    • Alfonso Jaén, el panameño que brilla en Televisa junto a Ana Bárbara y Fernando Colunga

    • Katy Perry y Justin Trudeau, ¿nueva pareja a la vista?

    • ¡La Lupe volvió con todo! Rony Ochoa revive su triunfo en Yo Me Llamo y promete sorpresas

  • Mundo
    • Putin responde con fuego al ultimátum de Trump: 20 muertos en bombardeos rusos

    • ¿La reina Isabel fue perseguida por el alma de Lady Di? Revelan inquietante ritual tras su muerte

    • Hallan sin vida a anciana que vivió años en una terminal esperando a sus hijos

    • Álvaro Uribe es declarado culpable por soborno y fraude procesal

    • Ataque mortal en Nueva York deja cuatro muertos

  • Salud
    • ¿Te cuesta dormir? Cuando la ansiedad por controlarlo todo te quita el sueño

    • ¿Sientes que nadie te entiende? Podrías estar esclavizado por la amargura

    • Te hicieron daño… ¿y ahora? Una sola decisión puede cambiar tu vida para bien o para mal

    • La crisis de empatía: ¿Estamos atrapados en un espejo de egoísmo colectivo?

    • Salud mental: El tema que ya no podemos seguir ignorando

X
  • ePaper
  • Blogs
  • Nacionales
  • Policiales
  • Deportivas
  • Farándula
  • Mundo
  • Salud
  • Curiosidades
Nacionales

Se perderán 3 millones de empleos en Centroamérica, asegura la OIT

Unos 195 millones de empleos en todo el mundo y el coronavirus es la crisis más severa desde la Segunda Guerra Mundial de 1945
Publicado el: 09 de abril del 2020, 12:41 PM
Por Redacción Mi Diario
CORPRENSA
Se perderán 3 millones de empleos en Centroamérica, asegura la OIT
A nivel mundial, se prevé que la crisis por el coronavirus hará desaparecer 6,7% de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020. | Archivo | Ilustrativa


A nivel mundial, se prevé que la crisis por el coronavirus hará desaparecer 6,7% de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a 195 millones de trabajadores a tiempo completo.

Recortes a gran escala están previstos en los Estados Árabes (8,1%, equivalente a 5 millones de trabajadores a tiempo completo), en Europa (7,8%, o 12 millones de trabajadores a tiempo completo) y en Asia y el Pacífico (7,2 %, 125 millones de trabajadores a tiempo completo).

El documento de la OIT estima que la región de Latinoamérica y el Caribe pierda 14 millones de puestos de trabajo, mientras que Centroamérica verá destruidos 3 millones de empleos.

Se prevén enormes pérdidas en los distintos grupos de ingresos, en particular en los países de ingresos medios altos (7% o 100 millones de trabajadores a tiempo completo). Esto supera con creces los efectos de la crisis financiera de 2008-2009.

LEA TAMBIÉN: Panamá registra 63 fallecidos por coronavirus . Hasta el momento solo 16 personas se han recuperado

Los sectores más expuestos al riesgo incluyen los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas.

El posible aumento del desempleo mundial durante 2020 dependerá de manera considerable de la evolución futura y de las medidas políticas que serán adoptadas. Existe un riesgo elevado de que para final de año la cifra será significativamente más alta que la previsión inicial de la OIT, de 25 millones de desempleados.

Más de cuatro de cada cinco personas (81%) de las 3.300 millones que conforman la fuerza de trabajo mundial están siendo afectadas por cierres totales o parciales de su lugar de trabajo.

“Los trabajadores y las empresas se enfrentan una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder”.

“Tenemos que actuar con rapidez, decisión y coordinación. Las medidas correctas y urgentes podrían hacer la diferencia entre la supervivencia y el colapso”.

LEA TAMBIÉN: Panamá se posesiona en plataformas de cooperación internacional contra el Covid-19

La segunda edición del Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo , describe el COVID-19 como “la peor crisis mundial desde la Segunda Guerra Mundial”, actualiza la primera nota de investigación de la OIT publicada el 18 de marzo.

La nueva versión incluye información sectorial y regional sobre los efectos de la pandemia. Según el nuevo estudio, 1.250 millones de personas trabajan en los sectores considerados de alto riesgo de sufrir “drásticos y devastadores” aumentos en los despidos y disminución de los salarios y horas de trabajo.

Muchos de estas personas están empleadas en trabajos mal remunerados, de baja calificación, donde una pérdida imprevista de ingreso tiene consecuencias devastadoras.

A nivel regional, la proporción de trabajadores en estos sectores “en riesgo” varía de 43% en las Américas a 26% en África. Algunas regiones, África en particular, tienen niveles de informalidad más altos, lo cual unido a la falta de protección social, gran densidad de población y débil capacidad, plantea a los gobiernos serios desafíos sanitarios y económicos, advierte el informe.

LEA TAMBIÉN: Ordenan el cierre de Minera Panamá. Hay ya 2 mil 100 contagiados de Covid en Panamá

A nivel mundial, dos mil millones de personas trabajan en el sector informal (la mayoría en las economías emergentes y en desarrollo) y corren un riesgo especial. Es necesario adoptar medidas políticas integradas y a gran escala, centradas en cuatro pilares: apoyar a las empresas, al empleo y los ingresos; estimular la economía y los empleos; proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; y utilizar el diálogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores a fin de encontrar soluciones, señala el estudio. “Esta es la mayor prueba para la cooperación internacional en más de 75 años”, afirmó Guy Ryder.

“Si un país fracasa, entonces todos fracasamos. Debemos buscar soluciones que ayuden a todos los segmentos de nuestra sociedad global, en particular los más vulnerables y los que tienen menores posibilidades de valerse por sí mismos.“Las decisiones que tomemos hoy afectarán directamente la manera en que esta crisis evolucionará así como la vida de miles de millones de personas”, agregó.

“Con las medidas correctas podemos limitar su impacto y las heridas que dejará. Nuestro objetivo debe ser reconstruir mejor para que nuestros nuevos sistemas sean más seguros, más justos y más sostenibles de los que permitieron que esta crisis ocurriera”.


Etiquetas: empleosOIT (organización internacional del trabajo)CentroaméricaAméricaInforme
Contenido Patrocinado

Ofertas exclusivas de

LAS MÁS LEÍDAS

    1Saúl Méndez abandona territorio boliviano y pierde protección internacional, confirma la Embajada de Bolivia en Panamá
    2Saúl Méndez reaparece desde la clandestinidad y lanza dura acusación contra el gobierno de Mulino
    3¡La sopa de costilla ahumada venció! ‘Donde Yaya’ se corona en la final de Fonda vs Fonda en La Chorrera
    4¡55 años de candela! San Miguelito tira la casa por la ventana con festival gratuito
    5¡Sin piedad! Lo asesinaron en Tocumen frente a su pareja

Lotería

Sorteo dominical del 27 de julio del 2025
Primer Premio
7962
Letras
ABBD
Serie 15Folio 15
82246765
Sorteos Anteriores




Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


  • Corporativo Corprensa
  • La Prensa
  • Mi Diario
  • Ellas
  • Martes Financiero
  • Revista K
  • Content Studio
  • Tus Tiquetes
  • Programa Educativo
  • Busca Fácil
  • Club de Suscriptores de La Prensa
  • A la Mesa
  • f5pa
  • Metro por Metro
  • Impresa Plus
  • Asistente Financiero
Iniciar Sesión
Registro
¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad