Era octubre 2019 cuando entomólogo Pedro Alarcón-Elbal descubrió el mosquito Aedes vittatus en la República Dominicana. Esta especie no había sido detectada previamente en el continente americano.
“En un primer momento sentí mucha sorpresa y algo de incredulidad. Habíamos estado trabajando durante años en la diversidad y ecología de los mosquitos en este municipio y jamás habíamos detectado esta especie”, expresó el español Alarcón-Elbal, experto en enfermedades transmitidas por vectores.

Estudios científicos en los últimos cuatro meses detallaron el descubrimiento en territorio dominicano, así como otro hallazgo realizado por científicos estadounidenses en la Base Naval de Guantánamo en Cuba.
La presencia de Aedes vittatus en América despertó alarma en los investigadores.

“Aunque la capacidad vectorial del Ae. vittatus no está estudiada en profundidad, se sabe que dentro de su área de distribución nativa desempeña un papel importante en el mantenimiento y transmisión de diversos virus como el de la fiebre amarilla, el dengue, el chikungunya y el Zika”, explicó Alarcón-Elbal.
Monitorear el impacto de mosquitos como Ae. vittatus es esencial. Alrededor de 700 millones de personas en el mundo contraen cada año patologías transmitidas por mosquitos, y esas enfermedades causan anualmente cerca de un millón de muertes, según el Programa Mundial de Mosquitos, una iniciativa global.
CÓMO LLEGÓ EL MOSQUITO A AMÉRICA
“Esta es una de las primeras preguntas que nos hicimos”, señaló Alarcón-Elbal a BBC Mundo.
El científico y sus colegas sospechan que el comercio de neumáticos usados pudo ser la puerta de entrada.
“Muchas especies pertenecientes al género Aedes utilizan estos neumáticos para poner sus huevos, pues les proporcionan un lugar en donde el agua se acumula de manera recurrente y donde los adultos se ven protegidos del medio ambiente y de la insolación directa”.
Los huevos tienen la capacidad de resistir la desecación durante periodos prolongados de tiempo (incluso de meses), explicó Alarcón-Elbal.

“De hecho, desde mediados de la década de los 80 se ha estudiado la importancia del comercio de neumáticos en la dispersión de ciertas especies de mosquitos, como el Aedes albopictus”.
El Aedes albopictus, el mosquito tigre asiático, era un vector conocido de dengue, fiebre amarilla y chikungunya en el sudeste asiático.
A fines de los 70 algunos huevos de esta especie fueron transportados a Albania en un envío de neumáticos usados. Y desde ahí el mosquito se expandió por Europa y hacia otras regiones del mundo.
Alarcón-Elbal cree que algo similar puede haber ocurrido con el Ae. vittatus.
“Creemos que el comercio de neumáticos usados ha podido ser nuevamente el medio por el cual este mosquito se ha introducido en las Américas. Es decir, a través de la importación de neumáticos usados con huevos de Aedes vittatus que posteriormente han eclosionado en el lugar de destino de dicha mercancía, como consecuencia de haberse almacenado a la intemperie y haberse rehidratado con posterioridad con agua de lluvia”.
El estudio genético de los ejemplares hallados en República Dominicana y su posterior comparación con otros estudios genéticos realizados sobre esta misma especie permitió a los científicos determinar que los mosquitos hallados proceden probablemente de India.
CON INFORMACIÓN DE BBC EN ESPAÑOL