Tras una kilométrica negociación de 10 horas, las bases de la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá, el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, lograron llegar a un acuerdo preliminar que fue firmado cerca de la una de la madrugada de este viernes, 30 de abril.
“Hemos firmado junto a la Caja de Seguro Social, un acuerdo en consenso a las peticiones de la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá, ANEP, en el cual se estipula que de manera escalonada las 1,376 enfermeras, nombradas para atender el Estado de Emergencia Nacional, serán trasladadas a una planilla permanente”, manifestó el Ministro de Salud, Luis Francisco Sucre.
La propuesta aceptada fue firmada finalmente tanto por el ministro Sucre,como por la presidenta de la ANEP, Ana Reyes y por parte de la Caja de Seguro Social por Gustavo Santamaría, director Nacional de los Servicios de Salud.

El punto discordante de la negociación se había centrado justamente en la contratación de manera permanente de las enfermeras que han sido llamadas a atender la emergencia nacional por la pandemia originada por la covid-19, lo cual fue revaluado.
De hecho, el gremio de enfermeras había pedido que reconsideraran una propuesta inicial de las autoridades de Salud, sobre la contratación de manera permanente que inicialmente era de un 10% y ahora se ha acordado que se hará de manera gradual y progresiva, a partir de un 11% hasta un 15% desde este año y de hasta un 17% en el 2022; y un 20% en 2023 y 2024.
Así también se consensuó sobre el reconocimiento de la escala salarial a nivel profesional de especialización, maestrías y doctorados, con lo que se haría inicio a los pagos de manera de sobresueldo y a partir del próximo año pueda ser cobrado dentro del sueldo, explicó Sucre.

Reyes dijo que han sido dos días de jornadas extensas e intensas, pero siempre con disposición al diálogo y reconoció que se ha incrementado el beneficio para las enfermeras. Sin embargo, aclaró que solamente la Asamblea Nacional de Enfermeras puede tomar decisión sobre el levantamiento del paro.
“En estos momentos nos están esperando una Asamblea Extraordinaria Virtual, con más de 300 enfermeras conectadas para ver los puntos de acuerdos. Se los presentaremos, dado que ellas nos dieron un voto de confianza a la Junta Directiva. La Asamblea tomará decisión”, dijo Reyes.
Se informó que, de acuerdo con lo propuesto, la tabla de traslado a planilla permanente de manera escalonada quedaría de la siguiente manera:
2021: Nombramiento a permanente de 150 a 200 enfermeras (un mínimo y un máximo) lo que sería un 11% al 15% hasta culminar el mes de diciembre.
2022: Nombramiento a permanente de 275 a 550 enfermeras lo que representa un 17% al año y un máximo del 40%.
2023: Nombramiento a permanente de 275 a 550 enfermas equivalente a un mínimo del 20% al año y un máximo del 40%.
2024: Nombramiento a permanente de 275 a 550 enfermeras; es decir un 20% al año y un máximo del 40%.
Sobre la propuesta presentada a partir del año 2021 las partes acordaron revisar la viabilidad económica cada año para evaluar el porcentaje del año siguiente y este porcentaje no puede ser inferior al ya establecido.
El resto de las propuestas consensuados entre ANEP con MINSA y CSS quedan de la siguiente manera:
Establecer fechas específicas para el pago de vigencias expiradas de la escala de los especialistas de los años anteriores (2017, 2018, 2019 y 2020), a partir del 2022.
El MINSA señala que de junio a septiembre se puede cuantificar el monto adeudado y se pagará según lo propuesto por el comité de enfermería quien presentará el informe al ministro para identificar con quienes se iniciará y se buscará la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas.
Se evaluará la situación actuarial para el pago de los turnos extraordinarios de trabajo a fin de hacer efectivo el cumplimiento del decreto 178 del 27 de mayo del 2019.
Se informó también que en la negociación estuvo presente la junta directiva de la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá, las jefas de Enfermería del MINSA y de la CSS, Eusebia Calderón de Copete y Doris Blandón, respectivamente. Del mismo modo estuvo, José Baruco, Secretario General del MINSA; Alessandro Ganci, asesor del Despacho Superior; la directora nacional de Recursos Humanos del MINSA, Anayda Muñoz; entre otros funcionarios que participaron en la redacción del acta.
VEA ADEMÁS: Panamá registra 5 muertes nuevas por la covid-19 en las últimas 24 horas