Las infecciones respiratorias agudas, aseguran autoridades de la Caja de Seguro Social (CSS), encabezan el listado de las enfermedades que se diagnostican con más frecuencia en la población panameña.
Dichos padecimientos ocasionados por virus, que aunque no tienen gran impacto en términos de mortalidad, influyen en el ausentismo laboral, escolar y en términos económicos.
Sin embargo las muertes acaecidas por la infección del virus de la influenza A H1N1, expresó Reynaldo Chandler, médico neumólogo del hospital Dra. Susana Jones Cano, de la CSS, generan preocupación entre las autoridades sanitarias y la población en general.
LEA TAMBIÉN: Diputados integran comisiones permanentes mediante nóminas de consenso
Otros padecimientos respiratorios, considerados problemas de salud pública a nivel mundial y de la que Panamá no escapa, incluyen el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la tuberculosis, el cáncer de pulmón y la neumonía, destacó Chandler.
La buena noticia es que buena parte de estos padecimientos son prevenibles. Pero es necesario desalentar el hábito de fumar, identificar oportunamente a pacientes sintomáticos respiratorios por lo que es necesario realizarse una revisión médica general mínimo una vez al año y mantener una nutrición y actividad física óptima son medidas generales para la prevención.
Específicamente en el caso de las infecciones respiratorias, no olvide:
El lavado de manos frecuente con agua y jabón
Evitar pasar sus manos sin lavar por el rostro, sobre todo en las mucosas de los ojos, nariz y boca.
Al toser taparse la boca con pañuelo, papel desechable o toser dentro del pliegue interno del codo.
Restringir los apretones de manos y los besos.
Evitar las aglomeraciones de personas.
Manténgase al día con su vacunación.
No se automedique.
Acuda a su policlínica más cercana para evaluación oportuna, por un médico.