El calostro o primera leche es un líquido de color amarillento, que segregan las glándulas mamarias durante los últimos meses del embarazo y en los primeros tres o cuatro días después del parto.
Esta leche es un alimento rico en proteínas, minerales y vitaminas, contiene elementos (leucocitos y anticuerpos) que protegen al niño frente a infecciones y alergias.
Tiene efecto laxante, ayuda a expulsar el meconio (primer excremento de los recién nacidos) y a prevenir la ictericia. Favorece el crecimiento, acelera la maduración del intestino y previene la alergia y la intolerancia a los alimentos.

El bebé que succiona el calostro adquiere gran cantidad de inmunoglobulina, similar a una vacuna de gran intensidad pero en forma de alimento natural.
“Cuando la madre empieza a amamantar, la primera leche que le sale a ellas se le llama calostro, que es una leche de color amarillento y sale en poca cantidad porque es un concentrado de leche”, indicó Yeritza de Chala, enfermera obstetra y encargada del Programa Maternal de la Policlínica Santiago Barraza”, en La Chorrera.
LEA TAMBIÉN: Panamá y la región requieren de muchos esfuerzos por la seguridad alimentaria
La especialista también mencionó que el calostro dura en la mamá de tres a cuatro días después del parto, el cual va a nutrir a su bebé y a medida que el bebé va succionando va sacando la leche, porque va estimulando la producción de la hormona que hace que se produzca.
“Siempre se le explica a la embarazada la importancia de la lactancia materna y sobre todo ahora con la covid-19, es muy importante que le brinden este alimento a su bebé, porque a través de ella le dan la inmunidad que necesita” concluyó Chala.