Mediante la Ley 34 de 1949, como está en el texto único que refleja las reformas de la Ley 2 de 2012, se trajo a la igualdad el escudo y el himno colocándolos junto a la bandera y determinándose que el 4 de noviembre es el día de los Símbolos Patrios.
El artículo 50 de esta Ley invita a instituciones del Estado y a los colegios oficiales y particulares que ese día y durante todo noviembre, hagan manifestaciones de honor a los tres símbolos mediante murales o similares donde se den a conocer sus historias, sus significados, imágenes así como las fotos y biografías de sus autores.
La Bandera de la República de Panamá se identifica con el color Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (guerra civil en la que Panamá se involucró al ser parte de Colombia). Rojo: Representa el Partido Liberal. Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.
La estrella azul: Simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria. La estrella roja: Simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.
El Escudo de Armas de Panamá, es de estilo ojival y en campo de oro. El cuartel diestro del Jefe representa la Paz mediante el cese de la guerra con un sable y un fusil colgados y a sus pies un cañón desmontado. El cuartel siniestro del Jefe representa el Trabajo fructífero representado por instrumentos de trabajo relucientes por el uso como son una hoz, un machete, una pala y un azadón.
El Centro u honor, el momento exacto de la Separación, con el Istmo virgen, con sus cielos y sus mares, con el sol ocultándose tras el monte y la luna elevándose sobre las ondas. El cuartel diestro de la Punta representa la abundancia pródiga de recursos del Istmo a través de una cornucopia que mana flores rodeada de otros frutos de la tierra.
El cuartel siniestro de la Punta representa el progreso, mediante la reproducción del Ferrocarril y la línea telegráfico-telefónica. Un águila, como símbolo de soberanía, sobre el blasón, con una cinta que cae a izquierda y derecha y que tiene la divisa paz, libertad, unión, progreso.
Sobre el águila, que mira a su izquierda en señal de altivez, un arco formado por siete estrellas, como provincias tiene el país. Como ornamento, un par de banderas en astas doradas a cada lado, recogidas en la parte inferior.
El Himno Nacional presenta una condición muy especial no sólo por ser obra de dos mentes distintas, sino porque en su versión musical es varios años anterior a su adopción oficial. Y en tanto que letra, la misma sufrió al menos dos modificaciones desde su plasmación poética original hasta complementar la composición musical como la conocemos hoy día
Luego de los actos protocolares dio inicio al desfile patrio con la participación de 75 planteles en la Ruta 1, la cual va desde el Parque Bolívar en Catedral hasta la Cinta Costera, fase 1 frente a Calle 30.
Imagen tomada de Telemetro.