Un informe actuarial presentado a los miembros de la Comisión Técnica de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del Diálogo Nacional por la Caja de Seguro Social reveló que de un excedente de 353.3 millones de dólares que se registró en las reservas para el pago de las pensiones del subsistema, exclusivamente de beneficio definido en el 2020, se pase en el quinquenio 2021 – 2025 a un déficit de 648.2 millones y para el decenio 2021 – 2030 el déficit aumente a 8 mil 039.9 millones.
El informe presentado ofreció un panorama más claro de la situación financiera, con el cual los miembros de la Comisión Técnica de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), podrán estructurar ideas y propuestas que permitan solucionar la situación de las finanzas para el pago de las pensiones del sistema solidario.
De acuerdo a las proyecciones, en el mediano plazo (2021-2025) se tiene programado pagar 10 mil 664.3 millones de dólares en concepto de pensiones, lo cual se tiene contemplado cubrir con fondos de los depósitos a plazo fijo por 2 mil 488.5 millones , recaudación de cuotas por 378.6 millones y fideicomisos por 2 mil 397.9 millones, lo que registrará un déficit en el flujo de caja por 648.2 millones según se informó.
PUEDE LEER: ¿ Qué dice Panamá de lo que pasa en Nicaragua?
A largo plazo (2021-2030) este déficit crecerá en 8 mil 13.9 millones de dólares tomando en cuenta que en este periodo se proyecta pagar pensiones por el oren de los 24 mil 119 millones que serán cubiertas con fondos de depósitos a plazo fijo, vencidos e ingresos financieros por 2 mil 725.8 millones, recaudación de la cuota por 9 mil 628.4 millones, transferencias por 753.6 millones y fideicomisos por 2 mil 997.3 millones de dólares.
El informe presentado también destaca que la esperanza de vida para los hombres crecerá de 75.7 años en el 2020 a 76.7 años en el 2025 y a 77.6 años en el 2030; teniendo que para las mujeres la expectativa de vida pasará de 81.7 años en el 2020 a 82.5 años en el 2025 y a 83.4 años en el 2030.
Ante este panorama, en la sesión de la mesa temática de IVM se habló de la necesidad de aumentar las fuentes de financiamientos con fondos nuevos, permanentes y en aumento; además, potenciar las reservas existentes para cubrir las necesidades y los compromisos que se tiene con los asegurados.