Contar con el consentimiento expreso (firma o huella) del padre de familia, acudiente o tutor para la asistencia del estudiante al centro educativo se ha convertido en una de las trabas para la reapertura de las escuelas.
Esta es una de las condiciones que se establecen en el artículo 2 del Decreto Ejecutivo N° 435 del 13 de abril de 2021 que implementa la educación a distancia y semipresencial, la que será aplicada de manera gradual, progresiva, flexible y segura para los estudiantes, educadores y personal administrativo.
La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, expresó que el consentimiento de los padres de familia es un tema que está contemplado en el Decreto Ejecutivo N° 435 del 13 de abril de 2021 y eso no se puede obviar.
PUEDE LEER: Polémicas reformas electorales vuelven al debate a la Asamblea Nacional
Se conoció que hay escuelas certificadas por el Ministerio de Salud (Minsa) para la reapertura, que cumplen con haber conformado el Comité Escolar covid-19, además cuentan con el protocolo de bioseguridad y con un plan para el retorno a clases, pero las encuestas aplicadas a los padres de familia han impedido que el centro vuelva a recibir a los estudiantes, pues han contestado que no están dispuestos a enviar a sus hijos a clases y eso es causa para que la escuela siga cerrada.
El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, informó en su cuenta de Twitter que se han vuelto a reunir con la Ministra de Educación para darle seguimiento a la reapertura de las escuelas.
Nos hemos reunido una vez más con la ministra de educación @MarujaGordaydeV y su equipo de trabajo para darle seguimiento al proceso de apertura gradual y asimétrica de las aulas de clases.#TrabajandoPorPanama pic.twitter.com/13XObxJKy9
— Luis Francisco Sucre (@LPacoSucre) September 29, 2021
Unicef Panamá mantiene una campaña para que se reabran las escuelas y ha hecho un llamado a las autoridades indicando ‘Nuestro mensaje es claro: #ReabramosLasEscuelas lo más pronto posible’.
Agrega que mantener el cierre prolongado de las escuelas tiene consecuencias devastadoras para el aprendizaje y el bienestar de niños, niñas y adolescentes,
Unas encuestas aplicadas reflejan que el 80% de los hogares es la madre quién ayuda a los estudiantes con la educación en casa, y en el 49% de estos hogares, la persona que apoya con la educación a distancia también tiene trabajo parcial o de tiempo completo.