Hoy en varias partes del mundo se conmemora el “Día Mundial de la Lucha contra la Depresión”, una enfermedad que en medio de la pandemia ha venido a relucir aún más y hace presa de millones de personas en el mundo.
LEA TAMBIÉN: 25 millones de nuevos usuarios se unen a Telegram en las últimas 72 horas
La depresión es un trastorno emocional que provoca un sentimiento constante de tristeza en una persona, así como la pérdida de interés por realizar actividades cotidianas.
Trastorno emocional
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), suele ser distinta a los cambios habituales de estado de ánimo y de las respuestas emocionales de un ser humano a los problemas que se presentan a diario.
Existen falsos mitos alrededor de este trastorno y resulta importante darlos a conocer para apoyar a quienes lo padecen en su lucha contra esta enfermedad.
“La depresión no es algo real, sino una reacción emocional negativa”, es uno de los mitos más frecuentes. La realidad es que es una enfermedad mental que implica una variedad de síntomas en el paciente; destacan los de tipo afectivo, tal es el caso de sentimientos de tristeza, ansiedad, inquietud, ganas de llorar y desesperanza.
También los síntomas cognitivos, como los problemas de memoria y concentración, y aquellos que son somáticos.
Alerta
Uno de los síntomas más importantes de detectar y que no se debe pasar por alto son los pensamientos frecuentes acerca de la muerte e intentos suicidas.
“A raíz de la situación generada por la covid-19, la sociedad ha experimentado un cambio radical. Las nuevas realidades de teletrabajo,
aislamiento social, educación desde el hogar, desempleo y hasta el miedo a contraer el virus han resultado todo un desafío y hasta llegado a provocar ansiedad, estrés o depresión entre las personas.
LEA TAMBIÉN: Abren los templos Católicos, pero solo de lunes a viernes

Consejos para apoyar a un ser querido con depresión
Es importante que cualquier familiar o ser querido que sufra depresión reciba el apoyo y la atención médica debida para afrontar la enfermedad.
Le compartimos una serie de consejos que usted puede implementar.
Infórmese acerca de cuáles son los síntomas de la depresión. Como parte de las señales de alerta destacan:
La pérdida de interés o de placer por llevar a cabo las actividades diarias.
Sentimientos de tristeza, ganas de llorar y desesperanza.
Pérdida o aumento de peso, ansiedad e inquietud. Problemas de memoria y de concentración.
Trastornos del sueño.
Sentimientos de culpa o inutilidad.
Apatía y problemas físicos como dolor de cabeza o de espalda.
Pensamientos sobre la muerte o suicidas.
Identifique los signos de advertencia en caso de que la enfermedad empeore en su ser querido.
Cada persona padece la depresión de forma diferente. Por eso, es necesario que tome en cuenta:
¿Cuáles son los síntomas de depresión habituales en su familiar o amigo?
¿Qué conductas o lenguaje tiene cuando la persona afectada está bien?
¿Qué conductas o lenguaje observa cuando la depresión empeora?
¿Qué aspectos desencadenan episodios de depresión más grave?
¿Qué actividades son las que más le ayudan a su ser querido cuando la depresión empeora?
Si la depresión empeora, es importante que usted le aliente a contactarse con su médico tratante y acudir a cita cuanto antes.
Promueva la atención médica y el tratamiento
Quienes padecen depresión suelen no reconocer la enfermedad, tener sentimientos de vergüenza o culpa y por eso no buscan atención, o no estar conscientes de que la padecen.
Se le recomienda a los seres queridos, instar a que su familiar o amigo visiten al médico y reciba el tratamiento más adecuado para que este se pueda recuperar. Inclusive, la persona puede:
Hablar con el paciente sobre el comportamiento notado y destacar su preocupación por que se sienta mejor.
Conversar acerca de la enfermedad y cómo el paciente no debe sentir culpa o miedo de padecerla.
Ofrecerle su ayuda para acompañarlo en el proceso e inclusive, en sus visitas al médico.