Un bebé brasileño sorprendió a todos por su increíble habilidad para dar sus primeros pasos, apenas unos minutos después de haber nacido.
De acuerdo al sitio web Today.it, se trata de un pequeño nacido en el hospital de Santa Cruz, en Río Grande, Brasil. El asombroso instante fue conocido gracias a un video compartido por una de las mujeres que atendieron el parto, llamada Arlete Arantes.
Te puede interesar: ¡Deeees-paaa-ci-tooo! Cura hace vibrar a sus feligreses al ritmo de Luis Fonsi
En las imágenes se ve cómo el bebé se empuja con sus piernas y camina un poco antes de arrodillarse, sobre una mesa de exploración mientras una enfermera lo sostiene con su brazo.
Según Todobebe.com, la enfermera que lo estaba agarrando aseguró que ella estaba a punto de bañarlo, pero que el niño no quería que lo sentaran.
Él solo quería levantarse y caminar', afirmó la mujer.
Mira también: QUÉ SUSTO. Por error, abuelita manda cupcakes con veneno a niños de kínder
Así que, ante la insistencia del pequeño, decidió colocar su brazo debajo de las axilas del bebé para darle soporte, y lo acompañó durante sus primeros pasos por la mesa, ante la mirada de asombro de quienes estaban en la habitación.
La razón por la cual este recién nacido pudo caminar es por algo que en realidad todos los bebés tienen, y que se llama reflejo automático de la marcha.
No te puedes perder: ¡WAO! El impresionante momento en que una serpiente vomita a otra víbora
El sitio web Bebesymas.com explica que este reflejo es una respuesta innata de los bebés que se da cuando son tomados por las axilas y colocados en un plano horizontal, que se da principalmente durante los primeros meses de los pequeños y que consiste en una serie de movimientos que simulan una marcha.
De hecho, si colocaras a un bebé de menos de tres meses frente a un escalón también respondería alzando las piernas, como intentando subirlo.
Mira también: QUÉ MALDITO. A patadas le quiebra los dientes a su mujer
Sin embargo, el sitio asegura que, si esta respuesta se estimula de forma continua, o si se sigue dando después del primer trimestre de vida de los niños, puede ser una señal de alarma para futuros problemas patológicos.