Una nube de azufre se acerca a territorio panameño y podría estar arribando aproximadamente el próximo martes, 20 de abril, donde puede permanecer este fenómeno durante dos o tres días.
Logramos contactar justamente al Director del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad de Panamá, el profesor y catedrático, Alfonso Pino Graell, quien confirmó la información, pero aclaró que no es de alarmarse.
“Sí. Es cierto, pero no es motivo de alarma”, dijo el experto a Midiario.com.

¡Tranquilos! Manifestó que aunque se trata de un químico difícil de disolverse en la atmósfera y que en algunos lugares ha generado lluvia ácida, afortunadamente, no se prevé que esta nube llegue con concentraciones de contaminación peligrosas para la población en Panamá.
“En efecto. La nube está en proceso de disipación. Cuando llegue a Panamá, aproximadamente el 20 de abril, tendrá una concentración de aerosoles tóxicos mucho más baja que cuando atravesó el territorio colombiano”, dijo el profesor a Midiario.com.
“Además, la trayectoria de los remanentes de la nube sólo estarían afectando a una parte del litoral Caribe de nuestro país”, aclaró mientras se mantienen en constante monitoreo.
También recomendó durante el tiempo que la nube pase por Panamá, que considera puede ser de 48 a 72 horas, el uso de mascarillas y pantalla facial mientras se esté en exteriores.
Uno de los que alertó sobre este fenómeno fue el exdirector del Sistema Nacional de Protección Civil, José Donderis, quien llamó a la calma y ofreció algunas recomendaciones.
Hace unos minutos consultaba al Director del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad de Panamá el Profesor y Catedrático de la Universidad de Panamá Profesor Alfonso Pino Graell y le consultaba sobre la nube de azufre y me confirma que es cierta.
— Jose Donderis (@donderisja) April 16, 2021
Hilo⬇️ pic.twitter.com/qOCFvwDYv7
Donderis también se comunicó con el profesor Graell. “El profesor Graell estima el paso de esta nube... con condiciones favorables de los vientos Alisios sobre el país”, manifestó Donderis.
De hecho, trascendió que este fenómeno ya ingresó a suelo vecino, en nuestro hermano país, Colombia, desde el 12 de abril. La nube se origina por la erupción del volcán La Soufriere, que se encuentra ubicado en la Isla San Vicente y las Granadinas.
Según el punto de vista del profesor Graell, esto se produce por los compuestos emitidos durante la erupción, los contaminantes primarios generados durante este proceso son: óxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos, generando consecuencia como la llamada lluvia ácida, el efecto invernadero y la acumulación de humo volcánico.
De acuerdo con el pronóstico proporcionado por el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, los mayores impactos fueron a alturas entre 500 hPa (5800 metros) y 300 hPa (9700).
VEA ADEMÁS: Desembolsan vale digital de acuerdo al último dígito de cédula. Chequee cuándo le toca
¿Qué recomendaciones seguir?
Lo primero, dijo Donderis, es hacer un llamado a la calma frente a estos eventos ambientales. Además:
1. A las personas extremadamente sensibles con asma y adultos con enfermedad cardiocerebrovascular como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como asma, enfisema y bronquitis, se recomienda reducir la actividad física en exteriores.
2. Evitar realizar actividades físicas al aire libre reduce la exposición a las concentraciones de SO2, que en altos niveles puede causar inflamación de las vías respiratorias.
3. Se recomienda resguardarse durante la probable ocurrencia de esta clase de fenómenos.
4. Debido a posibles eventos de lluvia ácida puede sentir irritación ocular por la formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas, se recomienda lavarse con abundante agua potable, hervida o clorada. Es importante el lavado de las manos antes de iniciar su actividad.
5. Cubrir las fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques de almacenamiento en eventos de lluvia para evitar su acidificación.
6. Espere información oficial y utilice los equipos de protección en exteriores, mascarilla, lentes, manifestó Donderis.
↘️4. Debido a posibles eventos de lluvia ácida puede sentir irritación ocular por la formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas, se recomienda lavarse con abundante agua potable, hervida o clorada. Es importante el lavado de las manos antes de iniciar su actividad. pic.twitter.com/irclfDz2pr
— Jose Donderis (@donderisja) April 16, 2021