El actor mexicano de origen y hablante nativo de lengua maya Josué Maychi, reconocido por su papel en “Black Panther: Wakanda Forever”, se unió al programa “Con Carmen”, bajo la conducción de Carmen Aub.
En un estreno único por E! Entertainment, Maychi habló de la visibilidad en la industria de los pueblos originarios. El programa se puede ver hoy, sábado 11 de noviembre, desde las 10:30 a.m. En una entrevista exclusiva, Maychi nos contó más:
¿Quisiéramos que nos contaras cómo fue tu experiencia durante tu participación en este programa Con Carmen de E! Entertainment?
“Ha sido súper divertido, lo hicimos hablando de mi participación en la película “Wakanda Por Siempre”, hablamos acerca de cómo ha sido mi viaje de venirme de mi pueblo y llegar a la ciudad a ser actor y como ha sido mi proceso de ser actor, de cómo ha sido para mí y ha sido el impacto justo de trabajar en un proyecto tan grande como Wakanda; hablamos de la familia también, jugamos un rato y bueno, nos la pasamos muy bien”.
En muchas ocasiones los roles de personajes indígenas han sido interpretados por actores no indígenas, ¿cómo crees que la autenticidad en la representación es importante para la comunidad indígena y qué desafíos hace enfrentado en este sentido?
“¡Wow, sí, justamente! Tienes razón en lo que en lo que comentas y la forma para mí es increíble, que ahora las personas indígenas estemos actuando ahora, seguimos viendo en el teatro, por ejemplo, a personas no indígenas o no morenas haciendo personajes de personas morenas o de personas indígenas. Pero bueno, es una cosa que va cambiando y que está justamente en el diálogo, se ha generado una discusión, se ha generado un debat respecto a estos temas, sobre todo cuando hay actores y actrices indígenas que puede hacer perfectamente los papeles y que son extraordinarios actores, y creo que es el momento de hacerlo, es el momento de decir, pues aquí estamos y que lo hagamos y que se nos permita justo estar en esas pantallas, en esos lugares y que la gente que nos ve también, pues se vea reflejada diciendo que en la pantalla hay una persona que se parece a ella y que está haciendo cosas extraordinarias”.

¿Qué consideras que la industria del cine y la televisión pueden hacer para promover una representación más justa y precisa de los pueblos originarios en pantalla?
“Creo que debe haber un cambio de narrativa, de que se empiece a contar las historias que incluyan a pueblos originarios o sobre pueblos originarios con una perspectiva más cercana a los pueblos originarios, que no solamente endremos como este que de repente la gente que escribe las historias son personas que no conocen nada de los indígenas y escriben los guiones y de repente no saben nada y cuando lees el guión ves todos los estereotipos que puedas leer sobre los personajes, entonces las formas de hablar o formas de vestir, formas de ser que no son reales, que no son cercanas a los pueblos originarios y entonces creo que es importante que se les dé oportunidades a guionistas, a descriptores a cineastas también de pueblos originarios para que puedan contar las historias desde su propia visión, desde nuestra propia perspectiva, que la podamos contar con nuestras propias palabras y que sean los pueblos originarios los que también estén ahí y que también se nos permita, pues hablar desde eso, que se nos permita decir que se nos den las oportunidades de ser nosotros quienes contemos las historias como las conocemos y que podamos formar parte también del proceso, así que se nos permita enviar el mensaje, pero como en este momento que estamos platicando, estás tú ahí que estamos todos los que estamos aquí y estamos hablando pudiendo escuchar de viva voz delas personas, pues lo que piensa, su perspectiva, su opinión misma sobre sí mismos, porque luego otras personas opinan sobre ti y este pues no te conocen”.
Algunas películas y series han abordado temáticas importantes relacionadas con los pueblos indígenas, como la lucha por la tierra, la perseveración de la cultura y la identidad, ¿puedes hablarnos sobre algún proyecto en el que hayas trabajado que haya abordado estas cuestiones y el impacto que ha tenido en la audiencia desde tu propia perspectiva como actor?
“En este momento no, no he trabajado exactamente en algo sobre eso en la televisión, pero en teatro sí; tengo una obra de teatro que ha girado por el mundo, hemos viajado por todo el mundo y esa obra de teatro justamente habla sobre el extractivismo, sobre el desplazamiento forzado de la gente y de verdad cuando uno piensa que de repente eso solo te pasa a ti en tu pueblo y en tu tierra, pero llegas y presentas la obra de teatro en otra ciudad y cuando terminas el show sales del teatro y la gente está fuera del teatro esperándote y empiezan a decirte “eso que contaste también pasa aquí, me pasó en mi pueblo, me paso lo otro”, entonces vas, pero vas a otra ciudad donde crees que no sucede eso y cuando llegas sales del teatro, la gente sigue afuera y te espera y te dice, “también está pasando lo mismo, gracias por decirlo, porque a veces nos lo guardamos, o veces no decimos esas cosas, y hay alguien que lo dijo en un escenario frente a mucha gente y sin miedo a decir las cosas, lo expresó en el teatro”, y entonces entonces esas formas de decir no solamente sobre el robo de tierras que vive la gente, sino de otros muchos temas que viven otros originarios, tanto las partes que nos duelen vivir como las partes bellas, también de ser un pueblo originario, que la gente se sienta identificada, que la audiencia sienta que que hay alguien que puede elevar la voz o que puede decir eso así, sin miedo, este porque tenemos también que lo veo como una protección de la escena, como una protección del del teatro que te permite subirte a la escena o te permite estar en escena y decir lo que tienes que decir y entonces eso la gente ha sido como inspiradora y también hemos podido formar parte de algunas agrupaciones que trabajan sobre la defensa del territorio, específicamente nosotros en Campeche, este están sucediendo cosas horrorosas respecto a ese tema y que pues bueno, a través de colectivos y organizaciones, pues hemos estado ahí también”.
¿Nos puedes contar o adelantar alguna conclusión a la que hayas llegado durante tu participación en el programa Con Carmen?
“Creo que es un programa que nos permitió dialogar y también divertirnos, o sea porque de repente siempre podemos llevar los temas como algo muy denso y nos vamos con temas muy intensos, pero también hablamos de cómo hemos podido a través de lo que somos, de lo que tenemos, como has podido llegar a ser nuestro trabajo y cómo ha sido eso muy rico para para nosotros, llegar y ser lo que uno es y al mismo tiempo estar en proyectos tan tan grandes y hacerlo tan rico y disfrutable porque pues de eso se trata la vida también, de poder disfrutar cada momento, aunque hayan luchas que se tienen que seguir, tampoco debemos olvidar de sonreír, no debemos olvidar que hemos estado aquí a pesar de los pesares. ¡Un fuerte abrazo a toda mi gente de Mi Diario Panamá!”