Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • Proyectos Educativos
      • Ponle la firma
        • Militar, polleras y asesinato: la vida de José Antonio y el tratado Remón Eisenhower

          Militar, polleras y asesinato: la vida de José Antonio y el tratado Remón Eisenhower

        • Espías japoneses en Panamá: tratado Fábrega-Wilson y Filós-Hines

          Espías japoneses en Panamá: tratado Fábrega-Wilson y Filós-Hines

        • 2 países en 1: La Zona del Canal, Convenio Taft, los tratados Alfaro-Kellogg y Arias-Roosevelt

          2 países en 1: La Zona del Canal, Convenio Taft, los tratados Alfaro-Kellogg y Arias-Roosevelt

        • ✨Escoge tu Jackson favorito y completa tu colección educativa de láminas de Ponle la Firma con Mi Diario

          ✨Escoge tu Jackson favorito y completa tu colección educativa de láminas de Ponle la Firma con Mi Diario

        • El pacto secreto de un hotel: La historia del tratado Hay-Bunau Varilla

          El pacto secreto de un hotel: La historia del tratado Hay-Bunau Varilla

      • Fonda vs Fonda
        • Fonda Edielis brilla en Fonda vs Fonda: una experiencia que marcó su historia

          Fonda Edielis brilla en Fonda vs Fonda: una experiencia que marcó su historia

        • Fonda Edielis se corona campeona en la gran final de Fonda vs Fonda Panamá Este

          Fonda Edielis se corona campeona en la gran final de Fonda vs Fonda Panamá Este

        • ¡Gran final de Fonda vs Fonda en La Doña HOY con 300 comidas gratis!

          ¡Gran final de Fonda vs Fonda en La Doña HOY con 300 comidas gratis!

        • La Fonda Edielis cumple 25 años: tradición, fe y un menú que enamora en Pacora

          La Fonda Edielis cumple 25 años: tradición, fe y un menú que enamora en Pacora

        • Delicias caseras que nacieron en la pandemia: La historia de Doña Dora y su exitosa fonda

          Delicias caseras que nacieron en la pandemia: La historia de Doña Dora y su exitosa fonda

      • Nacionales
        • Policiales
          • Deportivas
            • Farándula
              • Mundo
                • Salud
                  X
                  • ePaper
                  • Blogs
                  • Nacionales
                  • Policiales
                  • Deportivas
                  • Farándula
                  • Mundo
                  • Salud
                  • Ponle la firma
                  • Curiosidades
                  Nacionales

                  83 millones de personas en América Latina y El Caribe podrían caer en extrema pobreza y hambre a raíz de la pandemia

                  De acuerdo a un nuevo informe de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
                  Publicado el: 16 de junio del 2020, 08:53 pm
                  Por Redacción Mi Diario
                  ALEXANDER AROSEMENA
                  83 millones de personas en América Latina y El Caribe podrían caer en extrema pobreza y hambre a raíz de la pandemia
                  FOTO: ALEXANDER AROSEMENA. MAYO 2018. LA SEÑORA SUSANA MORALES SACA DE SU RESERVA DE GUANDU O FRIJOL DE PALO PARA EL ALMUERZO EN LA COMUNIDAD RURAL DE LA CONCEPCION, CERRO PLATA, CAÑAZAS, PROVINCIA DE VERAGUAS, REPUBLICA DE PANAMA. AUTOSUSTENTO, POBREZA.


                  Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia global. Un nuevo informe conjunto propone un decálogo de medidas para impedir que la actual crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria.


                  LEA TAMBIÉN: Meduca termina guías de bioseguridad para el retorno a clases

                  Producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que enfrentarán dichas personas para acceder a los alimentos, señalaron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

                  Ambos organismos presentaron un informe conjunto titulado Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria: Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe, en el que proponen acciones urgentes para enfrentar el alza del hambre producto de la pandemia en los países de la región.

                  LEA TAMBIÉN: Doctor panameño con covid-19 que recibió plasma convaleciente es dado de alta


                  CORPRENSA83 millones de personas en América Latina y El Caribe podrían caer en extrema pobreza y hambre a raíz de la pandemiaPANAMÁ.29-ABRIL-2020. RRC/ DESIGUALDAD, POBREZA, BONOS, AYUDA. La desigualdad en medio de la crirsis sanitaria continua afectado a las zonas más pobres de la ciudad de Panamá. Muchas de estas familias su ingreso proviene del trabajo informal, "un bono de 80 dolares no alcanza para alimentar por mas de una semana a mi familia" mencionaba uno de los residentes de la comuidad Ebenezer ubicado en las Garzas de Pacora. CORPRENSA/ ROBERTO CISNEROS

                  Lento crecimiento

                  Según el informe, tras siete años de lento crecimiento, América Latina y el Caribe podría ver la mayor caída del PIB regional en un siglo (-5,3%), lo que traerá en 2020 un aumento de la pobreza extrema de 16 millones de personas con respecto al año anterior, sumando 83,4 millones en total.

                  El impacto sobre el hambre será también muy significativo, tomando en cuenta que en 2016-2018 ya había 53,7 millones de personas en inseguridad alimentaria severa en América Latina.

                  Los efectos de la crisis ya son visibles en los sistemas alimentarios: la vulnerabilidad de los trabajadores ha crecido y los precios internos de los alimentos están subiendo más que el precio de otros productos de la canasta básica, según el Índice de precios al consumidor IPC. Por el aumento del desempleo y la caída en los ingresos, millones de personas no están pudiendo adquirir suficientes alimentos, y muchas otras están teniendo que optar por alimentos más baratos y de menor calidad nutricional.

                  LEA TAMBIÉN: Evite un espolón calcáneo haciendo estiramiento de pies y pantorrilla

                  CORPRENSA83 millones de personas en América Latina y El Caribe podrían caer en extrema pobreza y hambre a raíz de la pandemiaPANAMÁ.29-ABRIL-2020. RRC/ DESIGUALDAD, POBREZA, BONOS, AYUDA. La desigualdad en medio de la crirsis sanitaria continua afectado a las zonas más pobres de la ciudad de Panamá. Muchas de estas familias su ingreso proviene del trabajo informal, "un bono de 80 dolares no alcanza para alimentar por mas de una semana a mi familia" mencionaba uno de los residentes de la comuidad Ebenezer ubicado en las Garzas de Pacora. CORPRENSA/ ROBERTO CISNEROS

                  Bono contra el hambre para la población vulnerable y crédito para los productores

                  “La gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria. Para ello proponemos complementar el Ingreso Básico de Emergencia (IBE) con la entrega de un Bono Contra el Hambre (BCH)”, indicó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

                  “En América Latina podemos tener un retroceso histórico en la lucha contra el hambre. Podemos perder lo que hemos logrado en quince años en tan sólo un par de meses. Millones de personas pueden caer en el hambre. Esa es la gravedad del problema actual”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

                  Según el informe, el Bono Contra el Hambre podría materializarse en la forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un período de seis meses, equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional (47 dólares de 2010). Su costo equivaldría al 0,06% del PIB regional, si se entrega únicamente a la población en pobreza extrema mayor de 65 años, o al 0,45% del PIB si se da cobertura a toda la población en pobreza extrema. La CEPAL y la FAO recomiendan la segunda opción, lo que tendría un costo estimado de 23.500 millones de dólares.

                  Para los productores del sistema alimentario se plantea un incremento de al menos un 20% de la cartera promedio de créditos de los últimos tres años, que sumaría alrededor de 5.500 millones de dólares, para créditos en condiciones favorables que sean financiados por una línea especial de la banca multilateral y de las bancas de desarrollo. Adicionalmente, para las unidades agrícolas familiares más rezagadas, un kit básico de inversión (250 dólares) con un costo de 1.700 millones de dólares en la escala regional. Se hace un llamado a la cooperación internacional para apoyar a los países en mayor situación de vulnerabilidad.



                  CORPRENSA83 millones de personas en América Latina y El Caribe podrían caer en extrema pobreza y hambre a raíz de la pandemiaCorprensa /Elysée Fernández /12-6-2020 // JUNIO // Covid-19, coronavirus, Panamá, Pandemia // Jornada masiva de captación de casos sospechosos de COVID-19  de respuesta rápida de la Caja de Seguro Social vistan a residentes  Vista Alegre #2, específicamente a las calles del Residencial Chorrillito. Dra. Herminia Mariscal,  Directora institucional de la CSS de la provincia de Panama Oeste. VACAMONTE, EL CHORRILLITO, ENFERMERA, DOCTOR, DOCTORES, MASCARILLAS, GUANTES, HISOPADOS, PRUEBA, POBREZA, INDÍGENAS. COVID.

                  Un decálogo de medidas para evitar la crisis alimentaria

                  Las agencias proponen el bono como parte de un decálogo de medidas para que todos los hogares accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas, y los países cuenten con suficientes alimentos para garantizar el abasto a precios razonables.

                  Las otras medidas del decálogo son:

                  • Reforzar los programas de alimentación escolar para garantizar la alimentación de niños, niñas y adolescentes.

                  • Apoyar las iniciativas de asistencia alimentaria de las organizaciones de la sociedad civil.

                  • Apoyo financiero (crédito y subsidios productivos) para las empresas agropecuarias, orientado principalmente a la agricultura familiar.

                  • Ajustar los protocolos de sanidad y salud en la producción y el transporte de alimentos y en los mercados mayoristas y minoristas.

                  • Expandir y garantizar el funcionamiento de los programas de apoyo a la producción de autoconsumo.

                  • Asegurar el financiamiento, la asistencia técnica y el acceso a insumos y mano de obra a los agricultores y pescadores artesanales.

                  • Establecer mecanismos ágiles de consulta y coordinación público-privada entre todos los actores del sistema alimentario.

                  • Impedir que los mercados mayoristas y minoristas y las agroindustrias se cierren o disminuyan sus operaciones.

                  • Continuar con las políticas que han mantenido abierto el comercio mundial de alimentos, en particular evitando medidas proteccionistas que aumenten el precio de los alimentos.



                  Etiquetas: pobreza extremaFAOCEPALPanamáPANDEMIACovid-19coronavirus
                  Contenido Patrocinado

                  Leer Más

                  LAS MÁS LEÍDAS

                    1Adiós al relajo: MiBus impone nuevas reglas desde el 20 de octubre
                    2Jueza le frena el paso a la Fiscalía en caso contra Bernardo Meneses
                    3¡Como Dios lo trajo al mundo! Rauw Alejandro publica una foto y deja a sus fans delirando
                    4Tennessee ejecutará a una mujer por primera vez en 200 años
                    5Bomba termonuclear: Senniaf reacciona tras polémico video viral de Marlene Gilbert de Calle 7 con su hijo en TikTok

                  Lotería

                  Sorteo dominical 5 de Octubre del 2025
                  Primer Premio
                  3349
                  Letras
                  ABBD
                  Serie 18Folio 5
                  23503665
                  Sorteos Anteriores




                  Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


                  • Corporativo Corprensa
                  • La Prensa
                  • Mi Diario
                  • Ellas
                  • Martes Financiero
                  • Revista K
                  • Content Studio
                  • Tus Tiquetes
                  • Programa Educativo
                  • Busca Fácil
                  • Club de Suscriptores de La Prensa
                  • A la Mesa
                  • f5pa
                  • Metro por Metro
                  • Impresa Plus
                  • Asistente Financiero
                  Iniciar Sesión
                  Registro
                  ¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad