DHL Global Forwarding (DGF) se posiciona como un líder indiscutible en la industria logística, destacando por sus objetivos estratégicos, diferenciación en el mercado, operaciones en Panamá y su visión frente a las tendencias cambiantes en el panorama logístico global.
Tim Robertson director ejecutivo (CEO) de DHL Global Forwarding Americas, nos habló y explicó la situación en Panamá y las tendencias que están dando forma a la industria logística.

¿Cuáles son los principales objetivos de DHL DGF?
DHL Global Forwarding (DGF) tiene varios objetivos, entre los cuales se incluyen:
Proporcionar servicios de logística de alta calidad y soluciones personalizadas para satisfacer las necesidades de los clientes.
Ser un líder en innovación y tecnología, utilizando herramientas digitales para mejorar la eficiencia y la transparencia en toda la cadena de suministro.
Mantener altos estándares de seguridad, cumplimiento normativo y sostenibilidad en todas las operaciones.
Expandir la presencia global de DGF y establecer nuevas relaciones comerciales en todo el mundo.
Ser un empleador atractivo y ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y personal para los empleados.
¿Cómo se diferencia DHL DGF de otras unidades de negocio de DHL?
DHL Global Forwarding (DGF) se diferencia de otras unidades de negocio de DHL en que se enfoca específicamente en servicios de logística y transporte de carga aérea, marítima y terrestre para empresas de todos los tamaños y sectores. DGF se especializa en soluciones de transporte de carga pesada, proyectos de logística complejos y envíos urgentes a nivel global.
Otras unidades de negocio de DHL, como DHL Express y DHL Supply Chain, se enfocan en servicios de envío express y soluciones de cadena de suministro, respectivamente. Aunque estas unidades de negocio también ofrecen servicios de logística y transporte de carga, su enfoque principal es diferente al de DGF. Además, cada unidad de negocio de DHL tiene su propia estructura organizativa y equipo de gestión dedicado.
¿Qué operación tiene DHL DGF en Panamá?
DHL Global Forwarding tiene una presencia significativa en Panamá, con una oficina principal ubicada en la Ciudad de Panamá y otras oficinas en todo el país. DHL DGF en Panamá ofrece una amplia gama de servicios de logística y transporte de carga para empresas de todos los tamaños y sectores.
Entre los servicios que ofrece DHL DGF en Panamá se incluyen el transporte de carga aérea, marítima y terrestre, la consolidación de carga, la gestión aduanera, la logística de proyectos y la gestión de la cadena de suministro. Además, DHL DGF en Panamá cuenta con un equipo de expertos en logística y transporte, que pueden ofrecer soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
¿Cómo está cambiando la industria logística y qué predicciones tiene para los próximos cinco a diez años? La industria logística está experimentando una serie de cambios significativos debido a los avances tecnológicos, la globalización y los cambios en los patrones de consumo. Algunas de las tendencias clave que están impactando la industria logística son las siguientes:
Automatización y robótica: La automatización está transformando la forma en que se realizan las operaciones de logística, lo que aumenta la eficiencia y reduce los costos.
Digitalización y análisis de datos: La digitalización permite una mayor visibilidad y transparencia en toda la cadena de suministro, lo que permite a las empresas tomar decisiones más informadas y mejorar la eficiencia.
Sostenibilidad y responsabilidad social: La sostenibilidad y la responsabilidad social son cada vez más importantes para los consumidores y las empresas, lo que está impulsando un mayor enfoque en la reducción de emisiones, la gestión de residuos y el uso de materiales sostenibles.
4. Innovación en la última milla: La última milla de la entrega es uno de los mayores desafíos para la industria logística, y se están desarrollando nuevas soluciones, como drones y vehículos autónomos, para mejorar la eficiencia y reducir los costos.
En los próximos cinco a diez años, se espera que estas tendencias continúen impulsando cambios significativos en la industria logística. Se espera que la tecnología siga avanzando, lo que permitirá una mayor automatización y digitalización en toda la cadena de suministro. Además, se espera que la sostenibilidad y la responsabilidad social sean cada vez más importantes, y que los consumidores y las empresas exijan un mayor enfoque en la reducción de emisiones y el uso de materiales sostenibles. Por último, se espera que la innovación en la última milla siga siendo un área clave de enfoque para la industria logística, con nuevas soluciones que permitan una entrega más rápida y eficiente.
¿Cómo se comporta el mercado latinoamericano frente al crecimiento económico de la industria logística?
El mercado latinoamericano ha experimentado un crecimiento significativo en la industria logística en los últimos años, impulsado por el aumento del comercio internacional y la inversión extranjera en la región. Según un informe de 2021 de la consultora Frost & Sullivan, se espera que el mercado de logística en América Latina crezca a una tasa compuesta anual del 6,4% entre 2021 y 2025.
Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía mundial y ha afectado a la industria logística en América Latina. En 2020, se produjo una disminución en los volúmenes de comercio y transporte debido a las restricciones de viaje y las medidas de confinamiento implementadas en muchos países de la región.
A pesar de estos desafíos, se espera que la industria logística en América Latina se recupere en los próximos años a medida que se levanten las restricciones y se reanude el comercio internacional. Además, se espera que la inversión en infraestructura y tecnología siga impulsando el crecimiento del mercado logístico en la región.
Hablando de comercio electrónico, ¿este modelo de negocio está creciendo más rápido que la industria logística?
Sí, el comercio electrónico está creciendo más rápido que la industria logística en general. El auge del comercio electrónico ha cambiado significativamente la forma en que se realizan las operaciones de logística y transporte, y ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de entrega de última milla y de soluciones de logística inversa.
Según un informe de 2021 de la consultora Frost & Sullivan, se espera que el mercado de comercio electrónico en América Latina crezca a una tasa compuesta anual del 17,8% entre 2021 y 2025, impulsado por el aumento del acceso a Internet y el uso de dispositivos móviles en la región.
Este crecimiento del comercio electrónico ha llevado a una mayor demanda de servicios de logística y transporte, especialmente en la última milla, y ha impulsado la innovación en la industria logística, con nuevas soluciones, como drones y vehículos autónomos, para mejorar la eficiencia y reducir los costos. En resumen, el comercio electrónico está impulsando el crecimiento de la industria logística, y se espera que continúe haciéndolo en los próximos años.
¿Cómo se prepara DHL para atender el rápido crecimiento del comercio electrónico?
DHL se está preparando para atender el rápido crecimiento del comercio electrónico de varias maneras, incluyendo:
Innovación tecnológica: DHL está invirtiendo en tecnología para mejorar la eficiencia y la velocidad de las operaciones de logística, incluyendo el uso de drones, vehículos autónomos y soluciones de inteligencia artificial.
Ampliación de la capacidad de la red: DHL está expandiendo su red de entrega de última milla y de centros de almacenamiento en todo el mundo para satisfacer la creciente demanda del comercio electrónico.
Mejora de la experiencia del cliente: DHL está trabajando en mejorar la experiencia del cliente en el comercio electrónico, a través de la implementación de soluciones de seguimiento y rastreo en tiempo real y de opciones de entrega flexibles.
Desarrollo de soluciones logísticas personalizadas: DHL está desarrollando soluciones personalizadas para atender las necesidades específicas de los clientes de comercio electrónico, incluyendo soluciones de logística inversa y de gestión de devoluciones.
Enfoque en la sostenibilidad: DHL está trabajando en mejorar la sostenibilidad de sus operaciones de logística y transporte, a través de la implementación de soluciones de transporte más eficientes y la reducción de emisiones de carbono.
En resumen, DHL está invirtiendo en tecnología, expandiendo su red, mejorando la experiencia del cliente, desarrollando soluciones personalizadas y enfocándose en la sostenibilidad para prepararse para atender el rápido crecimiento del comercio electrónico.
En cuanto a las cadenas de suministro, ¿cuáles serán los cambios en el modelo de negocio para reducir los efectos ambientales? Los cambios en el modelo de negocio de las cadenas de suministro para reducir los efectos ambientales incluyen:
Reducción de emisiones de carbono: Las empresas están trabajando para reducir las emisiones de carbono en toda la cadena de suministro, a través de la implementación de soluciones de transporte más eficientes, la utilización de fuentes de energía renovable y la reducción del uso de materiales no renovables.
Reducción de residuos: Las empresas están trabajando para reducir la cantidad de residuos generados en la cadena de suministro, a través de la implementación de soluciones de embalaje sostenibles y la reducción del uso de materiales no biodegradables.
Gestión de la cadena de suministro circular: Las empresas están trabajando para implementar soluciones de logística inversa y de gestión de devoluciones para reducir la cantidad de productos que terminan en vertederos y promover la reutilización y el reciclaje.
Enfoque en la sostenibilidad: Las empresas están adoptando un enfoque más holístico de la sostenibilidad en toda la cadena de suministro, incluyendo la gestión de la biodiversidad, la conservación de los recursos naturales y la reducción de la huella de carbono.
En resumen, los cambios en el modelo de negocio de las cadenas de suministro para reducir los efectos ambientales incluyen la reducción de emisiones de carbono, la reducción de residuos, la gestión de la cadena de suministro circular y un enfoque más holístico en la sostenibilidad.
¿Qué es omnishoring y cómo funciona?
El término “omnishoring” se refiere a una estrategia de subcontratación que combina la externalización (outsourcing) y la reubicación (reshoring) de los servicios de negocios. En otras palabras, omnishoring busca el equilibrio adecuado entre externalizar y mantener ciertas funciones de negocios dentro de la empresa.
En la práctica, omnishoring funciona de la siguiente manera: una empresa subcontrata parte de sus procesos de negocios a proveedores de servicios externos, ya sea dentro o fuera del país. Sin embargo, en lugar de externalizar todo el proceso de negocios, la empresa mantiene ciertas funciones críticas internamente. De esta manera, la empresa puede aprovechar los beneficios del outsourcing, como la reducción de costos y la mejora de la eficiencia, sin comprometer la calidad o el control sobre las funciones críticas.
Además, omnishoring también puede implicar la reubicación de ciertas funciones de negocios previamente externalizadas a proveedores de servicios en el extranjero, de vuelta a la empresa matriz o a proveedores de servicios en el mismo país, en busca de una mayor eficiencia y control.
En resumen, omnishoring es una estrategia de subcontratación que combina la externalización y la reubicación de los servicios de negocios, en busca del equilibrio adecuado entre externalizar y mantener ciertas funciones de negocios dentro de la empresa.
¿Cómo afecta el omnishoring a la logística en Panamá?
El omnishoring puede afectar la logística en Panamá de varias maneras, dependiendo de cómo se implemente esta estrategia por parte de las empresas. Algunos posibles efectos son:
Aumento de la demanda de servicios logísticos: Si las empresas deciden subcontratar ciertas funciones de negocios a proveedores de servicios en Panamá, esto podría aumentar la demanda de servicios logísticos en el país, incluyendo el transporte de carga, la gestión aduanera y la logística de almacenamiento.
Mayor competencia en el mercado logístico: Si más empresas deciden establecer operaciones en Panamá como parte de una estrategia de omnishoring, esto podría aumentar la competencia en el mercado logístico del país, lo que podría llevar a una mayor innovación y una mejora en la calidad de los servicios.
Cambios en los patrones de comercio: Si las empresas deciden reubicar ciertas funciones de negocios de proveedores de servicios en el extranjero a proveedores de servicios en Panamá, esto podría cambiar los patrones de comercio del país y aumentar el flujo de bienes y servicios a través de Panamá.
En resumen, el impacto del omnishoring en la logística en Panamá dependerá de cómo se implemente esta estrategia por parte de las empresas, pero podría llevar a un aumento en la demanda de servicios logísticos, mayor competencia en el mercado logístico y cambios en los patrones de comercio.
¿Cómo afecta el omnishoring a la industria logística en Latam en la actualidad?
El impacto del omnishoring en la industria logística en Latinoamérica (Latam) en la actualidad depende de cómo se implemente esta estrategia por parte de las empresas. Sin embargo, algunos posibles efectos son:
Aumento de la demanda de servicios logísticos: Si las empresas deciden subcontratar ciertas funciones de negocios a proveedores de servicios en Latam, esto podría aumentar la demanda de servicios logísticos en la región, incluyendo el transporte de carga, la gestión aduanera y la logística de almacenamiento.
Mayor competencia en el mercado logístico: Si más empresas deciden establecer operaciones en Latam como parte de una estrategia de omnishoring, esto podría aumentar la competencia en el mercado logístico de la región, lo que podría llevar a una mayor innovación y una mejora en la calidad de los servicios.
Cambios en los patrones de comercio: Si las empresas deciden reubicar ciertas funciones de negocios de proveedores de servicios en el extranjero a proveedores de servicios en Latam, esto podría cambiar los patrones de comercio de la región y aumentar el flujo de bienes y servicios dentro de la misma.
Impacto en la economía local: Si las empresas deciden establecer operaciones en Latam como parte de una estrategia de omnishoring, esto podría tener un impacto positivo en la economía local, ya que generaría empleo y aumentaría la inversión en la región.
En resumen, el impacto del omnishoring en la industria logística en Latam en la actualidad depende de cómo se implemente esta estrategia por parte de las empresas, pero podría llevar a un aumento en la demanda de servicios logísticos, mayor competencia en el mercado logístico, cambios en los patrones de comercio y un impacto positivo en la economía local.
¿Está cambiando la industria logística debido a omnishoring?
Sí, el omnishoring está cambiando la industria logística de varias maneras. Como se mencionó anteriormente, el omnishoring implica la combinación de la externalización y la reubicación de los servicios de negocios, lo que puede tener un impacto significativo en la cadena de suministro y en la industria logística en su conjunto.
Algunos de los cambios que se están produciendo en la industria logística debido al omnishoring son:
Mayor demanda de servicios logísticos: El omnishoring puede aumentar la demanda de servicios logísticos, ya que las empresas pueden necesitar servicios adicionales, como el transporte de carga y la gestión aduanera, para llevar a cabo sus operaciones de manera eficiente.
Mayor competencia en el mercado logístico: El omnishoring puede aumentar la competencia en el mercado logístico, ya que puede haber más proveedores de servicios en la cadena de suministro. Esto puede llevar a una mayor innovación y a una mejora en la calidad de los servicios.
Cambios en la gestión de la cadena de suministro: El omnishoring puede cambiar la forma en que se gestionan las cadenas de suministro, ya que las empresas pueden tener que coordinar con proveedores de servicios adicionales y mantener un mayor control sobre las funciones críticas internamente.
Mayor enfoque en la sostenibilidad: El omnishoring puede llevar a un mayor enfoque en la sostenibilidad, ya que las empresas pueden buscar reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia en toda la cadena de suministro para cumplir con los requisitos medioambientales.
En resumen, el omnishoring está cambiando la industria logística al aumentar la demanda de servicios logísticos, aumentar la competencia en el mercado logístico, cambiar la gestión de la cadena de suministro y aumentar el enfoque en la sostenibilidad.

¿Qué tipo de industrias están utilizando omnishoring?
El omnishoring se está utilizando en una amplia variedad de industrias, en las que las empresas buscan mejorar la eficiencia y reducir los costos de sus operaciones de negocios. Algunas de las industrias en las que se está utilizando el omnishoring incluyen:
Manufactura: Las empresas manufactureras a menudo externalizan ciertas funciones de negocios, como la producción y el ensamblaje, a proveedores de servicios en el extranjero, mientras mantienen ciertas funciones críticas internamente.
Tecnología: Las empresas de tecnología a menudo externalizan ciertas funciones de negocios, como el soporte técnico y el desarrollo de software, a proveedores de servicios en el extranjero, mientras mantienen ciertas funciones críticas internamente.
Servicios financieros: Las empresas de servicios financieros a menudo externalizan ciertas funciones de negocios, como el procesamiento de datos y la gestión de la nómina, a proveedores de servicios en el extranjero, mientras mantienen ciertas funciones críticas internamente.
Servicios de atención al cliente: Las empresas de servicios de atención al cliente a menudo externalizan ciertas funciones de negocios, como el soporte telefónico y el soporte en línea, a proveedores de servicios en el extranjero, mientras mantienen ciertas funciones críticas internamente.
En resumen, el omnishoring se está utilizando en una amplia variedad de industrias en las que las empresas buscan mejorar la eficiencia y reducir los costos de sus operaciones de negocios.