Claudia Álvarez-Troncoso, de origen panameño, será una de las expositoras del Congreso Internacional de Prevención de Lavado de Activos (Cirpla), que se llevará a cabo en Nicaragua este 28 y 29 de abril.
Álvarez-Troncoso brindó una entrevista a El Nuevo Diario, vía correo electrónico, sobre el tema de los Papeles de Panamá, el cual estará abordando en ese congreso.
¿Cómo cambian los controles después de los Papeles de Panamá?
A raíz del caso Panama Papers, la banca mundial está revisando su base de clientes para verificar cualquier coincidencia con nombres mencionados.
Está en implementación de un reajuste al proceso de debida diligencia ampliada o reforzada para conocer sobre todo el origen de los fondos de clientes, personas físicas y jurídicas que remitan y/o reciban fondos vía transferencias y poder determinar, de forma razonable, que dichos fondos no tengan vinculación con actos de corrupción, evasión fiscal o crimen organizado.
A nivel mundial se ha venido discutiendo sobre transparencia de información de accionistas y beneficiarios finales de las sociedades, que la información se encuentre localizada de forma centralizada en un registro, como el registro comercial o mercantil.
La Cuarta Directiva Europea hace énfasis en esto y llamó a los países que son miembros de la Unión Europea a ubicar en un registro central los nombres de los propietarios efectivos de las entidades jurídicas, así como de los fideicomisos, siendo accesibles por autoridades y las 'entidades obligadas' como los bancos para poder aplicar las medidas de debida diligencia respecto a los clientes.
Igual debería ser acogida por Estados Unidos, sobre todo para jurisdicciones como Delaware, Nevada y Wyoming, para que así todos seamos transparentes con la información.
Es importante notar que Panamá tiene un registro público de sociedades que desde sus inicios es accesible y gratis a todos los que deseen obtener información, ya sea accediendo a la página del registro público o visitando su oficina.
Después de la filtración de los Papeles de Panamá quedan al descubierto prácticas poco transparentes. ¿Es posible que se reduzcan las offshore? ¿Qué pasará con ellas?
Es importante considerar que no todas las personas que aparecen en los documentos filtrados necesariamente han cometido irregularidades al momento, aunque sí existen algunas personas con situaciones judiciales o en listas restringidas internacionales.
Las autoridades de cada país deberán realizar una investigación, si así lo consideran, para determinar qué sociedades fueron constituidas para cometer fraude, actos de corrupción o evasión fiscal.
Lo que sí ha implicado todo esto es un daño de reputación y de imagen para todos los mencionados, y sobre todo para Panamá.
Panamá no es un paraíso fiscal. Es un país con un régimen fiscal atractivo donde se pagan impuestos.
Es bueno aclarar que desde el 2011 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) no considera a Panamá paraíso fiscal. Asimismo, muchos países reconocen a Panamá como una jurisdicción que colabora con el intercambio de información y que tiene un régimen fiscal favorable, pero no ausencia de tributación.
Seguir la lectura AQUÍ