La primera ciudad de Panamá, fundada por Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519 y que llegó a albergar alrededor de 10 mil habitantes en el siglo XVII, cumplirá en 2019 su quinto centenario de fundación.
El Preguntón entrevistó a Julieta de Arango, directora ejecutiva del Patronato Panamá Viejo, quien habló sobre el arduo trabajo de restauración y conservación del sitio.
¿Cómo se está preparando el Patronato para el V Centenario de fundación de la ciudad de Panamá?
'Con un programa educativo y académico integrado, sobre todo por mesas redondas, conferencia, exhibiciones y publicaciones. Lo que queremos es incentivar el conocimiento del pasado histórico de Panamá La Vieja'.
¿Qué aspira la comisión 'Rumbo al V Centenario'?
'Crear conciencia de la importancia que tiene Panamá Viejo como sitio fundacional de la ciudad como la primera versión de la urbe capital, que se conozca su evolución a través del tiempo. La ciudad tiene muchos retos que enfrentar'.
¿Qué esperan como comisión transmitir a los jóvenes, pues no se cumplirán 500 años otra vez?
'Que vuelvan sus ojos hacia este sitio histórico, que lo entiendan, lo comprendan y vengan a visitarlo, se identifiquen con él como parte de su pasado y de su identidad nacional'.
¿Desde qué año vienen participando en las actividades de rescate?
'Nosotros nos creamos en el año 1995, desde entonces iniciamos una labor de recuperación del sitio que ha abarcado muchísimas cosas, corte de la grama, fumigación, señalización, la recuperación del trazado urbano de la ciudad, la delimitación, mejoras a las leyes y luego todo lo que abarca la conservación de los monumentos y la investigación histórica y arqueológica'.
¿Qué ha logrado restaurar el patronato hasta el momento?
'Nosotros tenemos en primer lugar el Centro de Visitantes, donde se realizan exhibiciones temporales, la librería. Hemos logrado construir un nuevo museo muy cerca de la torre. Hemos conservado la torre y la transformamos en un mirador; intervenimos en el convento de la Concepción y hemos creado ahí un centro para actividades educativas, artísticas y culturales; lo mismo hemos hecho con la Compañía de Jesús, donde hemos creado un espacio para la atención de los visitantes y además le hemos dado conservación a las ruinas de San Francisco, San Juan de Dios, La Merced, Santo Domingo, el Puente del Rey, al cual se le da mantenimiento cada dos años; y estamos constantemente consolidando y haciendo limpieza en el resto de los monumentos y lienzos de muro que quedan'.
¿Cuánto es el presupuesto que maneja el patronato para mantener vivo este sitio histórico?
'Alrededor de millón y medio de dólares anual, del cual medio millón viene de un aporte del Estado y el resto lo conseguimos nosotros con donaciones, fondos de autogestión y el producto del señoreaje de una colección de monedas que se acuñaron desde el 2010 hasta el 2019'.
¿Cuánto han invertido en restauradores?
'Darte una cifra ahora mismo a lo largo de 23 años no podría, tendría que calcularla, pero antes invertíamos menos, teníamos menos proyectos hechos, pero sí se ha invertido una suma importante en la recuperación del sitio. Es un trabajo arduo y difícil, pero hemos ido avanzando poco a poco. Un trabajo que no solamente hemos hecho nosotros, hay que contar el trabajo que ha hecho el Gobierno nacional, moviendo la vía Cincuentenario que fue uno de los grandes logros que han beneficiado a la puesta en valor del sitio.
¿Qué significan estos 500 años?
'Significan un gran orgullo para el país. Nosotros somos la más antigua de las capitales en tierra firme americana. Son pocas las ciudades que quedan con tanto lienzo de muro presente y tanto vestigio arqueológico, yo creo que es un orgullo ver cómo nuestro sitio fundacional se ha conservado'.
¿Por qué el panameño parece que no valora la historia?
'Yo pienso que el panameño no valora la historia quizá porque la enseñanza de la historia en las escuelas es como una relación de fechas y nombres. Hay que enseñar un poco más sobre la vida cotidiana, quiénes eran estas personas, qué pensaban, cómo vivían, hacer las comparaciones entre ese pasado y el presente actual. Hay que humanizar un poco más la enseñanza de la historia, que es lo que estamos tratando de hacer nosotros'.
¿Se necesita un Ministerio de Cultura?
'Yo creo que lo que se necesita antes de un ministerio es voluntad, pero sí es necesario un ministerio para poner la cultura al mismo nivel que otros asuntos de Estado. Hay que convertir las políticas culturales en políticas de Estado, eso es lo que se necesita. Tendremos 500 años de estar creciendo, quizás es el momento de empezar a hacerlo con orden.
¿Quienes visitan más Panamá la Vieja? ¿Los extranjeros o panameños?
Nosotros tenemos muchísimas visitas de extranjeros, te diría que están más o menos entre extranjeros y panameños, siendo los nacionales, sobre todo estudiantes. Si comparamos visitas de extranjeros con nacionales adultos, el extranjero visita más; pero si sumamos a esas visitas de nacionales la gran cantidad de colegios que vienen, pues te diría que estamos en un 50, 50.
DATOS
- Desde el año 2000 es directora ejecutiva del Patronato.
- Tiene más de 35 años de experiencia en manejo, administración, protección y preservación del patrimonio cultural en Panamá.
Por: Vivian M. Jaén | Web | Mi Diario
Foto: Pastor Morales | Mi Diario