Hablar del maestro Toby Muñoz, es ahondar en la esencia musical de la patria misma.
Pianista, organista, arreglista y compositor, es conocido dentro y fuera de nuestras fronteras por haber preservado y modernizado ritmos y piezas folclóricas que forman parte de la identidad musical del país.
El amor por la música le viene de sangre, descendiente de una familia de gran reputación musical en el país, con grandes nombres como Avelino, Emilio, Lucho y Cristobal Muñoz (su padre), el talento le viene de estirpe.
LEA TAMBIÉN: Rubén Blades reacciona ante el triunfo del reggaetón en los Grammys
Fue precisamente con su padre, el organista Cristóbal Muñoz, con quien se inició el despertar de su vena musical. “Recuerdo que tenía 12 años, me sentaba en el órgano y él me corregía. Fue allí donde comencé a tomarle el gusto”, recuerda don Toby. De allí en adelante este sería el instrumento de sus amores, seguido por el piano, que lo aprendió en el Conservatorio.
¿Don Toby, qué faceta de la música le apasionó desde sus inicios?
Aunque estudié en el Conservatorio la faceta clásica, siempre me apasionó la música tropical desde el inicio.
Amor por su tierra
Con el paso del tiempo, un Toby Muñoz profesional y más maduro, comienza a interesarse por ritmos populares que identifican mucho al panameño como la murga, el calipso y el típico, descubriendo allí una cantera inexplorada y maravillosa.
“Fue tan grande la cosa, que empecé a hacer todo lo que tenía que ver con Panamá: himnos, canciones patrióticas, música folclórica y popular porque me dije: Panamá es un sello que no va a olvidar nadie”, detalló Muñoz.
Guararé, El tambor de la alegría, La cocaleca, Qué te parece cholito, El cangrejal o Allá en el camino real algunas de las innumerables piezas típicas que ha grabado a lo largo de sus más de 65 años de carrera musical y que diversas generaciones de istmeños han entonado a lo largo del tiempo.
¿Suya también es la parranda en qué consiste?
Es una obra que reúne tamboreras, murgas y la esencia del sabor a fiesta y carnaval panameño. Está condensada, es corta, no te pierdes ni aburres; es música simple que nace del calor popular de la gente de campo y de las ciudades.

¿A qué compositores admira?
A Carlos Eleta (Historia de un amor) y a Christian García, compositor de los hermanos Samy y Sandra Sandoval.
¿Cómo ve el futuro de la música en Panamá?
Positivo. Hay jóvenes talentosos que conocen la técnica y la responsabilidad para desarrollarla.
Actualmente don Toby es dirigente del Sindicato de los Trabajadores de la Música, Artistas y Similares de Panamá y sigue trabajando incansablemente por los artistas del país, quiénes la próxima semana, el día 22, celebrarán su día.