La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que el “fantasma” de una segunda ola de la covid-19 está latente y también podría ocurrir en Panamá, lo que reclama una disciplina social sobre todo en la población joven.
Según la OPS, ante el actual incremento de casos de coronavirus, el país puede presentar el riesgo de un aumento de personas que requieran de algún tratamiento médico y la capacidad hospitalaria, “puede verse comprometida”.
Israel Cedeño, director de la Región Metropolitana de Salud, sostuvo que ya se esperaba un repunte de los casos, tomando en cuenta la reapertura de las playas y de varias actividades económicas, y el levantamiento de las restricciones de movilidad.
Por ello, resaltó la relevancia de que la población siga cumpliendo las recomendaciones de bioseguridad.
“Lamentablemente hemos tenido eventos de incumplimiento de normas sanitarias que han precipitado el repunte de casos de la covid-19 en el país. Todas estas fiestas clandestinas la estamos abordando y sancionando. También hemos encontrado restaurantes que de una manera inescrupulosa e irresponsable cierran a las 11:00 p.m. con clientes dentro para que esos clientes queden libando licor toda la madrugada hasta las 5:00 a.m. que vuelven a abrir, ellos piensan que están jugando vivo y que la están botando porque nadie les hace nada, tenemos que cambiar esa mentalidad porque es retrograda, antisocial y criminal”, expresó.
Cedeño manifestó durante una entrevista a RPC Radio que una “parte de la población” no está atendiendo las recomendaciones sanitarias, las cuales deben ser respetadas al 100% para lograr una disminución de los casos.
“Uno de los principales factores por el que hay más casos de la covid-19 es porque algunas personas han bajado la guardia en el tema de su auto cuidado. El tema no es estar en la calle, el tema no es si hay muchas personas o no, el tema radica en que este montón de personas que están saliendo con más frecuencia ahora deben de cuidarse aún más... Seguimos observando que las personas continúan haciendo un uso inadecuado de la mascarilla, por eso es muy importante el uso adecuado y la manipulación a la hora de retirarla, hay que seguir lavándose las manos con agua y jabón antes de quitarse la mascarilla y evitar tocar la parte frontal de esta”, acotó.
Ante la proximidad del Día de las Madres, el director de la Región Metropolitana de Salud señaló que no estarán permitidas las serenatas durante la madrugada, por lo que recomendó que si las personas no viven con su mamá, que no les hagan visitas, sino que realicen llamadas telefónicas o videollamadas.
“Tradicionalmente se hacen las famosas serenatas, sabemos muy bien que tenemos un toque de queda de 11:00 p.m. a 5:00 a.m. y las serenatas en la madrugada no están permitidas. Hay algunos artistas que están dando el servicio de una manera cónsona con la realidad, dos o tres músicos, ellos pueden hacerlo, pero después del toque de queda, pero nadie puede entrar en casa de mamá”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Porcell: ‘Se evalúa levantar restricciones en los distritos de Soná y San Francisco en Veraguas’
Explicó que los equipos del Ministerio de Salud (Minsa) estarán desarrollando operativos ese día para garantizar que no se esté incumpliendo el toque de queda.
“Para la fecha específica vamos a estar todos los equipos de trabajo verificando, sabemos muy bien que siempre hacen las serenatas y definitivamente vamos a tener operativos de madrugada, porque lamentablemente sabemos que va a haber más de uno que va decir yo soy el más vivo, yo lo voy a hacer. Vamos a estar muy pendientes de que nadie incumpla con el toque de queda y que estén haciendo serenatas en horas que no se deben”, afirmó.
En el informe epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsa) de este miércoles 25 de noviembre se reportan 16 nuevas defunciones debido a la covid-19, con lo que el país ya acumula 3,002 decesos.
De acuerdo con el Minsa, este miércoles se aplicaron 9,978 pruebas para detectar a las personas infectadas con el virus.