Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa de la covid-19, pero existen otras afecciones respiratorias crónicas que también deben tenerse en cuenta para evitar complicaciones de salud.
El presidente de la Asociación Panameña de Terapia Respiratoria, Miguel Cedeño, esta vez explicó a Mi Diario sobre la prevención y tratamiento de afecciones respiratorias en adultos mayores.
¿Cuándo es necesaria la terapia respiratoria en los adultos mayores?
“La terapia respiratoria como intervención clínica para la educación y prevención de enfermedades respiratorias puede realizarse en cualquier etapa de la vida. Como cuidado respiratorio especializado, con cualquier adulto mayor que curse enfermedades respiratorias o enfermedades que comprometan su función respiratoria”.
¿Cómo pueden evitar los adultos mayores las complicaciones respiratorias?
“Las recomendaciones dependen de la edad, enfermedades coexistentes y el tipo de disfunción que tenga. Pero, en general, es importante mantener un estilo de vida con hábitos saludables: realizar actividad física, una dieta balanceada, evitar la exposición a humo de tabaco o humo de leña, mantener el hogar libre de polvo, limpieza frecuente de abanicos, aires acondicionados, sábanas, cortinas, lavado de manos, evitar compartir utensilios de comer, no frotarse los ojos con las manos, mantener sus vacunas al día, separarse de personas con síntomas respiratorios, evitar conglomerados y, actualmente, el uso de mascarillas”.
¿Los adultos mayores que tienen problemas con la respiración pueden realizar actividades físicas y cuáles son?
“Es importante que a través de la evaluación de un neumólogo, se les ordene una serie de pruebas de función pulmonar para determinar el diagnóstico o cuál es la causa de la dificultad respiratoria. Una de esas pruebas es la caminata de seis minutos, a través de la cual podremos determinar la capacidad de hacer ejercicio del adulto mayor. Aunado a ello, podremos recomendar la actividad física para el caso: caminata, natación, bicicleta estática, actividad aeróbica de baja intensidad, entre otras”.
¿Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cual padecen muchos adultos mayores ?
“Es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por unos síntomas respiratorios y una limitación del flujo aéreo persistentes, que se deben a anomalías de las vías respiratorias o los alvéolos, causadas generalmente por una exposición a partículas o gases nocivos, como el humo del tabaco”.
¿Cuáles son las técnicas que emplean con los pacientes con EPOC?
“Los terapeutas respiratorios ejecutan técnicas de reeducación respiratoria, técnicas para la movilización de secreciones, de entrenamiento de la musculatura respiratoria, ejercicios para aumentar la capacidad respiratoria, para favorecer la tos, entre otros”.
¿Cuáles son las otras enfermedades respiratorias crónicas de los adultos mayores que necesitan ser tratadas con terapia respiratoria?
“Con mayor frecuencia, se brinda cuidados respiratorios a adultos mayores encamados, pacientes con fibrosis pulmonar, fibrosis quística, cáncer de pulmón, bronquiectasias, asma y enfermedades neuromusculares”.
TAMBIÉN PUEDES LEER: #SinCarrizoPorfa. Diputado Broce confía en que nueva propuesta ambiental será ley