Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • Juan Berenguer: La historia del lanzador panameño que brilló en las Grandes Ligas

    • ¿El libro más peligroso de la Biblia?

    • Cambian los nombres, no los vicios

    • El panameño que hizo historia en los Phillies: la inspiradora vida de Carlos Ruiz

    • ¿Tercera guerra o el comienzo de la paz?

  • Proyectos Educativos
    • Las emociones

    • Punto de vista del narrador

    • La intención del autor

    • Los conectores

    • Resumen vs. paráfrasis

  • Nacionales
    • ‘No somos los malos del paseo’: Fundación se defiende tras denuncias por maltrato animal

    • Exposición Sacro Religiosa rinde homenaje a Santiago Apóstol en Veraguas

    • Panamá asumirá presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de la ONU en agosto

    • Ministro de Economía alerta sobre la insostenibilidad a largo plazo de las jubilaciones especiales en la Fuerza Pública

    • UDELAS y UMIP: Una alianza clave para el futuro de la educación pública en Panamá 

  • Policiales
    • Atrapan a sospechoso de asesinar a exsuegro

    • Río Changuinola cobra nueva víctima: Continúa la búsqueda de menor desaparecido

    • Alias ‘Gato’ tras las rejas: El operativo que sacudió Tocumen

    • Una tragedia que duele: Padre muere apuñalado por defender a su hija en Colón

    • Tragedia en Las Garzas: Adolescente muere tras recibir disparo en la frente durante ataque armado

  • Deportivas
    • Chelsea se corona campeón del Mundial de Clubes 2025 con una exhibición de Cole Palmer

    • Luis Enrique pierde los estribos y golpea a jugador del Chelsea tras goleada en la final

    • Trump se roba el ‘show’ en la final del Mundial de Clubes

    • Aaron Judge se convierte en el jugador en llegar más rápido a 350 jonrones en MLB

    • ‘La Pantera’ Edwards cambia de rival y se prepara para UFC Fight Night en agosto

  • Farándula
    • Ex de Beéle suelta bomba emocional en redes: ‘¿Cómo permitiste que me trataran así?’

    • ‘Nunca golpeé a ninguna mujer’: Polo Polo estalla tras denuncia de maltrato de ex Calle 7

    • ‘Superman’ arrasa en taquilla

    • Amanda Miguel elogia interpretación de Belinda en la serie ‘Mentiras’

    • Las Tablas tiene nueva reina

  • Mundo
    • Alberto Linero rompe el silencio sobre su vida íntima tras dejar el sacerdocio

    • Matrimonio póstumo: La sorprendente ley francesa que permite casarse con una persona muerta

    • El príncipe Harry y el rey Carlos III dan los primeros pasos hacia la reconciliación real

    • ¡Alerta roja en Cuba! Edificios colapsan y revelan el drama oculto de la vivienda

    • ¡Fin del juego para “Peppe”! El narco italiano que manejaba rutas de coca cayó en Bogotá

  • Salud
    • ¿Sientes que nadie te entiende? Podrías estar esclavizado por la amargura

    • Te hicieron daño… ¿y ahora? Una sola decisión puede cambiar tu vida para bien o para mal

    • La crisis de empatía: ¿Estamos atrapados en un espejo de egoísmo colectivo?

    • Salud mental: El tema que ya no podemos seguir ignorando

    • Tres frases tóxicas que nunca debes decir a tu pareja durante una discusión

X
  • ePaper
  • Blogs
  • Nacionales
  • Policiales
  • Deportivas
  • Farándula
  • Mundo
  • Salud
  • Curiosidades
Salud

Ni seguras ni reales: La ONU alerta del riesgo de comprar vacunas en internet

Viena (EFE)
Publicado el: 26 de enero del 2021, 12:14 PM
Por Redacción Mi Diario
Sergio G. Cañizares
Ni seguras ni reales: La ONU alerta del riesgo de comprar vacunas en internet
Una sanitaria prepara una dosis de la vacuna contra la covid-19. EFE/ Sergio G. Cañizares


Mientras millones de personas han sido ya vacunadas en los países ricos contra la covid-19, proliferan las estafas en internet con fármacos falsos que suponen un gran riesgo para la salud, alertan expertos de Naciones Unidas.

Estas estafas en internet se han disparado porque existe una demanda que no se cubre por vías legales, y las prisas o la desesperación de algunas personas por inmunizarse les llevan al mercado ilegal.

VACUNAS INEXISTENTES

En la web oscura se ofrecen vacunas falsas con los nombres de distintas farmacéuticas, con precios desde 120 dólares hasta más de mil. Estos productos, en caso de existir, pueden contener material tóxico muy nocivo para la salud.

“Creo que muchas de esas vacunas no existen en absoluto. Es un fraude en sentido estricto: si lo compras, no recibes nada. Es una forma muy fácil de intentar ganar dinero”, explica a Efe el mayor experto de Naciones Unidas en cibercriminalidad, Neil Walsh.

“Y en caso de que se reciba algo se puede estar seguro de que no será la vacuna real. En el mejor de los casos será un placebo y en el peor puede tener elementos químicos perjudiciales”, resume Walsh, director del programa contra la cibercriminalidad de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Incluso en el improbable caso de que fuera una partida de vacunas auténticas robadas, seguramente no se habrán mantenido las condiciones sanitarias para su uso -como la cadena de frío -, subraya el experto.

Walsh asegura que nunca se ha topado en la web oscura con vacunas auténticas, aunque reconoce que su departamento carece de los medios para rastrear en profundidad todos sus foros.

DATOS PERSONALES

Muchos de esos fraudes con productos inexistentes o falsos no sólo pretenden ganar unos cientos de dólares, sino acceder a algo mucho más valioso: los datos personales de los compradores.

“Uno de los productos más fáciles de vender en el mundo cibercriminal son los datos personales. Si alguien tiene tu correo electrónico, nombre, fecha de nacimiento, dirección y número de teléfono, todos esos datos juntos son muy útiles para delincuentes que buscan suplantar tu identidad”, explica.

Más allá del fraude, la preocupación para Walsh es la desinformación y que los efectos negativos de estos fármacos falsos puedan generar dudas sobre las vacunas auténticas.

El consejo: no comprar nunca estas vacunas en internet y utilizar el sentido común.

“Si incluso gobiernos no han podido acceder a vacunas o comprarlas, ¿Cómo es posible que yo encuentre una en una web?”, resume el experto de la ONU.

UN PROBLEMA ANTERIOR A LA COVID

El problema con medicamentos falsificados es muy anterior a la pandemia. La ONUDD lleva años denunciando que el crimen organizado logra miles de millones de dólares vendiendo medicamentos falsos. El 80 % de esos fármacos fraudulentos se vende en países en desarrollo de África y Asia. La mayoría de ellos provienen de Asia.

Una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2017 concluyó que una de cada diez medicinas en los países en desarrollo es falsificada, lo que estaría detrás de la muerte de decenas de miles de personas cada año.

“La covid ha dado un impulso al mercado de medicamentos falsos, no solo porque ahora hay más, sino también porque ha abierto nuevos mercados, como el occidental, donde se puede ganar mucho dinero”, explica a Efe Angela Me, investigadora jefe de análisis y tendencias en la ONUDD.

La experta afirma que el crimen organizado siempre aprovecha la brecha entre la oferta y la demanda.

Y recuerda que también proliferaron la primavera pasada los fraudes con productos sanitarios básicos porque entonces escaseaban, pero una vez la industria legal cubrió esa necesidad, esos engaños fueron desapareciendo.

Lo mismo sucede ahora con las vacunas, insiste Me. “Esto estaba destinado a suceder porque las organizaciones criminales actúan muy rápido allí donde pueden ganar dinero”, resume.

Por eso, afirma, el problema irá desapareciendo en los países más ricos a medidas que avancen los programas de vacunación, pero persistirá en los países en desarrollo donde los fármacos llegarán más tarde.

SOLUCIÓN: VACUNAS PARA TODOS

“Una vez que se cubra la demanda (en los países ricos) no habrá mucho espacio para el crimen. Pero en los países en desarrollo esta brecha entre la oferta y la demanda durará más. Y la oportunidad para los delincuentes continuará por más tiempo”, destaca.

Tanto Walsh como Me subrayan que la mejor manera de limitar este fraude es facilitar un acceso global a la vacuna por medio de iniciativas internacionales como la plataforma COVAX, creada por la OMS para distribuir esos fármacos en los países pobres.

Angela Me apunta que los fraudes con medicinas falsas también proliferan porque las penas todavía son muy bajas en muchos países pese a los beneficios multimillonarios que generan.

“Hemos estado diciendo a los Estados que esto iba a venir y que debían dotarse de los mecanismo, no solo legislativos sino también mejorar las capacidades de sus agencias médicas”, afirma Me, que reconoce que muchos países cuentan con pocos medios.


Etiquetas: ONUvacunas
Contenido Patrocinado

venta de terreno ubicado en bique, arraijan
$305,000
alquiler de galera llano bonito - juan díaz
$4,270
local comercial en centro comercial costa sur
$355,946
venta de casa de playa en coronado, chame
$625,000
Ofertas exclusivas de buscafacil.com

LAS MÁS LEÍDAS

    1Pacquiao vs. Barrios: Las Vegas está lista para el regreso del guerrero filipino
    2¡Clases sí hay! Pero mil 500 docentes siguen sin volver a las aulas
    3Menor panameña aparece en Ecuador y destapa posible red de trata: ¡cae operativo en El Valle!
    4Una tragedia que duele: Padre muere apuñalado por defender a su hija en Colón
    5Intentó esquivar la celda y cayó de frente: Representante de Boca Chica va directo al bote por usurpación de tierras

Lotería

Sorteo dominical del 13 de julio del 2025
Primer Premio
9512
Letras
CDAA
Serie 17Folio 9
00326720
Sorteos Anteriores




Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


  • Corporativo Corprensa
  • La Prensa
  • Mi Diario
  • Ellas
  • Martes Financiero
  • Revista K
  • Content Studio
  • Tus Tiquetes
  • Programa Educativo
  • Busca Fácil
  • Club de Suscriptores de La Prensa
  • A la Mesa
  • f5pa
  • Metro por Metro
  • Impresa Plus
  • Asistente Financiero
Iniciar Sesión
Registro
¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad