La reciente visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a Panamá ha dejado un rastro de interrogantes y controversias. Durante su estancia, Hegseth reafirmó la intención de EE.UU. de proteger el Canal de Panamá de la influencia china, pero las declaraciones conjuntas emitidas por ambos países han generado confusión debido a diferencias significativas entre las versiones en español e inglés.
El excanciller Jorge Ritter destacó que el texto en inglés no menciona la soberanía “irrenunciable” de Panamá sobre el Canal, a diferencia de la versión en español. Además, la versión en inglés incluye referencias a incrementar la participación en “instalaciones conjuntas”, que podrían interpretarse como bases militares, algo no acordado previamente.
Declaración Conjunta entre el Presidente Mulino y el Secretario Hegseth después de la Reunión Bilateral en el Palacio de las Garzas. pic.twitter.com/C6NhSWdRaL
— Presidencia de la República de Panamá (@presidenciapma) April 9, 2025
Otro punto de discordia es el pago de peajes por los buques estadounidenses. La versión en inglés sugiere que se buscarán mecanismos para permitir el paso “gratis” de los buques de guerra, lo que contradice los tratados de neutralidad que establecen que todos los buques deben pagar peaje, excepto los de guerra de Costa Rica y Colombia. En la versión en español, se menciona un mecanismo para compensar el pago, pero sin aclarar si esto viola los tratados existentes.
La visita de Hegseth y las declaraciones sobre el Canal han generado protestas en Panamá, con manifestantes calificando al presidente José Raúl Mulino de traidor por reunirse con funcionarios de Trump. La Embajada de China también ha respondido, cuestionando las acusaciones de EE.UU. sobre su influencia en el Canal.