Este mes de junio, el cielo nos regalará un fenómeno astronómico muy especial conocido como la Luna de Fresa. Aunque no se verá de color rojo o rosado, como su nombre podría sugerir, esta luna llena tiene una historia y un significado muy particular que vale la pena conocer.
¿Qué es la Luna de Fresa?
La Luna de Fresa no es la última luna llena de la primavera, pero sí es la luna llena más baja que se podrá observar en el hemisferio norte durante el año, especialmente desde regiones cercanas al ecuador, según explica National Geographic. El momento de mayor brillo será el miércoles 11 de junio, aunque ya podrá verse desde la noche del martes 10.
¿Cuándo ver la Luna de Fresa 2025 en México?
— SQCS Radio y Televisión (@sqcsradioytv) June 2, 2025
El próximo 11 de junio se podrá observar el evento astronómico. En el hemisferio norte, será la Luna Llena más baja hasta 2043, permaneciendo inusualmente cerca del horizonte.
Cabe mencionar que será la última Luna Llena antes del… pic.twitter.com/MksGaQbQZH
Su nombre proviene de una antigua tradición de las comunidades coloniales en América del Norte, donde junio era el mes ideal para cosechar fresas. Por eso, la luna llena de este mes marcaba el inicio de la recolección de esta fruta. Además, coincide con el solsticio de verano, lo que también le ha dado el apodo de Luna Caliente, pues anuncia la llegada del clima veraniego.
#LunaDeFresa | Junio trae consigo eventos astronómicos: la Luna de Fresa brillará, coincidiendo con lluvias de estrellas y el solsticio de verano.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) June 4, 2025
¡Nos espera algo fascinante!https://t.co/53COoyJX1d pic.twitter.com/RJIH0arub2
¿Cómo se verá?
Aunque no tendrá un tono rojizo, es probable que la Luna de Fresa luzca un color amarillo anaranjado debido a la mayor humedad que suele haber en esta época del año. Este efecto puede hacer que la luna se vea aún más espectacular al ojo humano.
¿Cuándo y cómo verla?
No necesitas equipos especiales para disfrutar de este espectáculo. Solo basta con mirar al cielo en la noche del 10 al 11 de junio. Para tener la mejor experiencia, se recomienda buscar un lugar alejado de las luces de la ciudad, como zonas rurales o parques, donde la contaminación lumínica sea mínima.
Además, es importante que el clima esté despejado, sin lluvia ni niebla, para que la luna se pueda observar con claridad.
Un poco de historia
La denominación “Luna de Fresa” no es un término astronómico, sino cultural. Según la revista UNAM Global y el portal Infobae, este nombre viene de los anloquinos, un pueblo originario de Estados Unidos que vivió desde Virginia hasta las Montañas Rocosas y al norte de la bahía de Hudson. Ellos usaban la luna llena como referencia para marcar fechas importantes en su calendario.