Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • Cambian los nombres, no los vicios

    • El panameño que hizo historia en los Phillies: la inspiradora vida de Carlos Ruiz

    • ¿Tercera guerra o el comienzo de la paz?

    • La historia de Manny Sanguillén, el receptor panameño que brilló en Pittsburgh

    • En defensa de la inocencia de la manzana

  • Proyectos Educativos
    • El resumen

    • La novela

    • El cuento

    • El conflicto narrativo

    • Secuencia de eventos

  • Nacionales
    • Detienen a Bernardo Meneses, exjefe del Ifarhu, por presunto enriquecimiento ilícito

    • ¿Vas a sacar licencia? SERTRACEN actualiza precios y reglas para 2025

    • Feria en San Miguelito facilita obtención de carnés para manipuladores de alimentos

    • Panamá expresa solidaridad ante tragedia por inundaciones en Texas

    • ‘Tenemos que poner como prioridad al estudiante’

  • Policiales
    • Asesinan a joven de 37 años en Llano Bonito, Chitré, y aumentan homicidios

    • ¡Cayeron en el Metro! los buscaban por estafa y violencia doméstica

    • 😱 Femicida confesó dónde tiró un cuerpo… y lo cambiaron de celda por hablar

    • Con ‘walkie talkies’ y todo: lo pillaron tratando de ocultar evidencia en el techo

    • ¡Cheques clonados y en tacones! Aprehenden a dos mujeres por intento de fraude en banco

  • Deportivas
    • ¡Olas y gloria! Panamá rompe esquemas en el Panamericano de Surf

    • ‘El Príncipe’ Ismael Díaz evalúa su futuro cerca de un salto importante en su carrera

    • Phillies ganan 5-1 con jonrón de Edmundo Sosa y gran actuación colectiva

    • Los Knicks cierran a Mike Brown como su nuevo entrenador tras despedir a Thibodeau

    • Emotivo adiós a Diogo Jota y André Silva reúne al mundo del fútbol en Portugal

  • Farándula
    • Entre tutús y aplausos: El Ballet de Panamá hizo historia con El Lago de los Cisnes

    • ¡Yailin se va viral, pero no por cantar! Cancela conciertos en Europa y estalla contra promotores

    • ‘No tengo intención de volver a actuar’

    • Forbes revela a los 50 influencers más ricos del planeta en 2025

    • ¡De la Asamblea al altar! Gabriel Silva se compromete con romántico mensaje: ‘No me gusta el café, pero el tuyo me encanta’

  • Mundo
    • La RAE aclara cómo se escribe correctamente la risa en español

    • Pareja gay es acusada de matar a la bebé que iban a adoptar

    • Inundaciones en el condado de Kerr, Texas, dejan más de 60 muertos, entre ellos 21 niños

    • Alerta en frontera: Parcero ligado a las FARC pasó por Panamá antes de caer en Costa Rica

    • Narcosubmarino fantasma: Armada colombiana intercepta sumergible con tecnología de punta en el Caribe

  • Salud
    • La crisis de empatía: ¿Estamos atrapados en un espejo de egoísmo colectivo?

    • Salud mental: El tema que ya no podemos seguir ignorando

    • Tres frases tóxicas que nunca debes decir a tu pareja durante una discusión

    • Sexo sin penetración, la nueva tendencia que está revolucionando las camas

    • Jóvenes panameños cuentan con ‘Conectando +’ para mejorar sus habilidades socioemocionales

X
  • ePaper
  • Blogs
  • Nacionales
  • Policiales
  • Deportivas
  • Farándula
  • Mundo
  • Salud
  • Curiosidades
Nacionales

Malaria asintomática en Guna Yala: un reto para la salud pública en Panamá

Un estudio del Instituto Gorgas revela una alta prevalencia de malaria asintomática en la comarca Guna Yala. Las autoridades sanitarias deben ajustar sus estrategias para abordar este desafío y erradicar la enfermedad en el país.
Publicado el: 08 de agosto del 2024, 06:00 PM
Por Eric Conte
Kittisak Kaewchalun
Malaria asintomática en Guna Yala: un reto para la salud pública en Panamá
El año pasado hubo en el país 7,112 casos de malaria. iStock


En un estudio pionero, científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) han identificado una alta prevalencia de infecciones asintomáticas por Plasmodium vivax, el parásito causante de la malaria, en tres comunidades de la comarca Guna Yala. El estudio, publicado en la revista científica Plos One en julio pasado, reveló que en las comunidades de Ukupa, Aidirgandi e Irgandi se encontró una considerable cantidad de casos sin síntomas aparentes.

El personal técnico de control de vectores recolectó 551 muestras para análisis, encontrando una prevalencia media de infecciones asintomáticas, con Ukupa registrando la mayor prevalencia (13.4%), seguida de Aidirgandi (11.1%) e Irgandi (3.3%). La muestra representó un alto porcentaje de la población: 60% en Irgandi, 66% en Ukupa y 85% en Aidirgandi.

Carlos Espinosa, director forestal de MiAmbiente, explicó que durante las inspecciones se detectaron patios de acopio y transformación de madera operando sin planes de abastecimiento y sin los debidos permisos forestales para aserrar. Espinosa explicó que las motosierras deben contar con un permiso de operación emitido por la entidad para realizar el proceso de aserrado.

El diagnóstico microscópico inicial detectó 13 casos asintomáticos de Plasmodium vivax, que fueron notificados de inmediato al Ministerio de Salud (Minsa). Posteriormente, se utilizaron técnicas más sensibles de diagnóstico molecular, como PCR en tiempo final (nPCR) y PCR en tiempo real (RT-MqPCR), cuyos resultados también se notificaron a las autoridades.

La malaria, que usualmente causa fiebre, vómitos y dolor de cabeza, presenta un desafío significativo cuando es asintomática, ya que las personas afectadas pueden no buscar atención médica, perpetuando así la transmisión. Lorenzo Cáceres, entomólogo del Instituto Gorgas, enfatizó la necesidad de acción urgente por parte del Programa Nacional contra la Malaria para abordar esta problemática.

CORPRENSAMalaria asintomática en Guna Yala: un reto para la salud pública en PanamáLos residentes de la isla Cartí Sugdup (Gardí Sugdub) comenzarán a ser trasladados la otra semana a sus nuevas viviendas, debido al aumento del nivel del mar. Cortesía

Cáceres explicó que el estado inmunológico de personas con síntomas leves o subclínicos, junto con los individuos asintomáticos, podría estar contribuyendo al mantenimiento de la malaria en áreas de transmisión activa. Hasta ahora, estas infecciones asintomáticas no habían sido documentadas científicamente en este contexto en Panamá.

Los resultados del estudio proporcionan información crucial para las autoridades sanitarias, permitiéndoles desarrollar nuevas políticas y ajustar estrategias de control para incluir las infecciones asintomáticas como un componente clave en los esfuerzos de erradicación de la enfermedad.

A pesar de una disminución en el número de casos de malaria en las últimas décadas, en los últimos años ha habido un resurgimiento significativo. Entre 2019 y 2022, se registraron un promedio anual de 3,818 casos, alcanzando un total de 7,112 casos en 2022, niveles similares a los observados hace 65 años, al inicio de la campaña de erradicación de la malaria.

#Chiriquí | 169 unidades de @senafrontpanama en Paso Canoas, fueron muestreadas para detectar malaria. Esta medida busca identificar y ofrecer atención oportuna a posibles portadores que se trasladan a áreas a endémicas, y prevenir la propagación de la enfermedad. #MinsaPreviene pic.twitter.com/eHLgC1P2cG

— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) August 6, 2024

La falta de datos sobre el reservorio asintomático del parásito puede subestimar la carga de la enfermedad, socavando los esfuerzos para la eliminación y comprometiendo las oportunidades de interrupción de la transmisión. Es crucial investigar la importancia clínica y de salud pública de los pacientes asintomáticos como fuentes de infección para mantener la malaria en las regiones endémicas de Panamá.

Para enfrentar esta situación, Cáceres destacó la importancia de fortalecer las estrategias de control que han demostrado ser efectivas y mejorar la supervisión y evaluación del trabajo técnico en el campo. Identificar las fallas en el control y reforzar las medidas adecuadas es esencial para lograr la erradicación de la malaria.

Te puede interesar:
‘Bochorno viral’: Samuel Moreno del INEC y su fallido inglés arrasan en redes

En la semana epidemiológica No.30, los datos del Minsa indican que se han confirmado 35 nuevos casos de malaria, con la comarca Guna Yala siendo la más afectada con 16 casos, seguida de Panamá Este con 9 casos, Darién con 5, comarca Ngäbe Buglé con 3 y Veraguas con 2 casos. El año pasado, Panamá registró un total de 1,633 casos de malaria.

Información publicada en prensa.com por Aleida Samaniego C.

Etiquetas: malaria asintomáticaGuna YalaInstituto Gorgas
Contenido Patrocinado

Leer Más

LAS MÁS LEÍDAS

    1Arroz y bolsas por 5 palos: Mira dónde estarán las agroferias del IMA
    2Los cazaron en Tocumen: Llegaron con billete y papeles falsos
    3IFARHU confirma dónde cobrar PASE-U y becas este lunes 7 de julio
    4Darán dos bonos extra para los jubilados: Mira quién cobra y cuándo cae la platita
    5La vida le quitó una mano, pero no las ganas de luchar: Anabella Nahem rompe el silencio con valentía

Lotería

Lotería, 6 de julio de 2023
Primer Premio
8473
Letras
BDAB
Serie 27Folio 2
54750863
Sorteos Anteriores




Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


  • Corporativo Corprensa
  • La Prensa
  • Mi Diario
  • Ellas
  • Martes Financiero
  • Revista K
  • Content Studio
  • Tus Tiquetes
  • Programa Educativo
  • Busca Fácil
  • Club de Suscriptores de La Prensa
  • A la Mesa
  • f5pa
  • Metro por Metro
  • Impresa Plus
  • Asistente Financiero
Iniciar Sesión
Registro
¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad