El Ministerio de Salud (Minsa) presentó el balance epidemiológico correspondiente a la semana 12 del 2025, que abarca del 16 al 22 de marzo, destacando que el dengue y la malaria continúan siendo las enfermedades con mayor número de casos en Panamá.
Hasta esa fecha, se reportaron 3,746 casos acumulados de dengue en todo el país, de los cuales 3,719 son casos con y sin signos de alarma, y 27 se clasifican como graves. La región con más casos es San Miguelito, seguida por la Metropolitana y Panamá Norte. El Minsa alertó sobre la necesidad urgente de eliminar criaderos de mosquitos para frenar la propagación del virus, ya que se han registrado cuatro defunciones relacionadas con esta enfermedad en lo que va del año.
En cuanto a la malaria, se reportaron 127 casos nuevos en la semana analizada, sumando un total de 3,474 casos acumulados en 2025. Esta enfermedad, transmitida por mosquitos Anopheles, afecta principalmente las zonas endémicas y requiere especial atención para su control.
#PanamáMetro | La Dirección Médica del Policentro Luis H. Moreno informa que este jueves, 17 de abril, la atención será hasta las 12 m.d. por jornada de nebulización. ¡Elimina criaderos de mosquitos y protégete del dengue! #MinsaPanamá pic.twitter.com/LQDCJUh4q6
— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) April 15, 2025
Otras enfermedades vectoriales y transmisibles también aparecen en el informe: el virus Oropouche registró 28 casos nuevos, acumulando 275; la leishmaniasis sumó 30 casos nuevos para un total de 301; y las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG), que incluyen bronconeumonías y coronavirus, reportaron 282 casos en la semana, con un acumulado de 4,013 en lo que va del año.
Enfermedades como Zika, Chikungunya, Hantavirus, Leptospirosis y Gusano Barrenador mantienen una incidencia baja pero constante. Por otro lado, la Viruela Símica (Mpox) no ha presentado casos en 2025, lo que es un dato positivo para las autoridades.
El Minsa hace un llamado a la población para colaborar en la eliminación de criaderos de mosquitos, usar protección personal contra picaduras y mantener buenas prácticas de higiene, ya que la participación comunitaria es clave para controlar estas enfermedades.