Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • ¿El libro más peligroso de la Biblia?

    • Cambian los nombres, no los vicios

    • El panameño que hizo historia en los Phillies: la inspiradora vida de Carlos Ruiz

    • ¿Tercera guerra o el comienzo de la paz?

    • La historia de Manny Sanguillén, el receptor panameño que brilló en Pittsburgh

  • Proyectos Educativos
    • El resumen

    • La novela

    • El cuento

    • El conflicto narrativo

    • Secuencia de eventos

  • Nacionales
    • Cinco estudiantes provocan daños en escuela de Felipillo tras manipular sistema contra incendios

    • Maestro es acusado de hecho contra la libertad sexual en perjuicio de estudiantes

    • ¡Atención, trabajadores! Así se pagará el décimo del mes de agosto y estas serán las deducciones

    • Ministro Juan Carlos Navarro y sus posturas políticas

    • Al fin pagan: IFARHU suelta billete este miércoles y aquí están los lugares

  • Policiales
    • ¡Arma y droga al descubierto! Operación Vortex desmantela calejo en Pedregal

    • Nuevo crimen sacude El Polvorín: menor asesinado a tiros por sicarios

    • Joven de 22 años murió atropellado cuando intentaba cruzar la Panamericana en Santiago

    • De Panamá a Sudáfrica: caen más de mil paquetes con droga en el camino

    • Veraguas: motorizado muere tras caer en una cuneta

  • Deportivas
    • El verdugo de Fluminense fue uno de casa: João Pedro hunde al Tricolor con doblete letal

    • ¡Batazo a batazo! Judge y Raleigh en feroz pelea por la corona de jonrones

    • Barça sueña con 60 mil en el Camp Nou, pero la realidad es otra

    • Dominicana apagó el ritmo de Panamá en la Serie del Caribe Kids 2025

    • ¡Qué partidazo! Panamá femenina se luce en Australia pese al marcador en contra

  • Farándula
    • Gaitanes siguen poniéndole salsa a lo bueno: ‘Todo Daría’ conquista corazones

    • Paulina Rubio solicita audiencia de emergencia para recuperar a su hijo

    • Portal de moda ignora a Karol G y Ricky Martin explota

    • Miley Cyrus, Demi Moore y Timothée Chalamet brillarán en el Paseo de la Fama en 2026

    • Gracie Bon suelta el chen chen: busca mayordomo con sueldo de $10 mil y full beneficios

  • Mundo
    • En Suecia dejar solo al perro más de seis horas es ilegal

    • A los 63 años, brasileña da a luz a su tercer hijo gracias a fecundación in vitro

    • Hombre muere al ser absorbido por el motor de un avión en pleno aeropuerto

    • Aumenta el número de víctimas por inundaciones en Texas

    • Australiana es declarada culpable de asesinar a tres familiares con hongos venenosos

  • Salud
    • Te hicieron daño… ¿y ahora? Una sola decisión puede cambiar tu vida para bien o para mal

    • La crisis de empatía: ¿Estamos atrapados en un espejo de egoísmo colectivo?

    • Salud mental: El tema que ya no podemos seguir ignorando

    • Tres frases tóxicas que nunca debes decir a tu pareja durante una discusión

    • Sexo sin penetración, la nueva tendencia que está revolucionando las camas

X
  • ePaper
  • Blogs
  • Nacionales
  • Policiales
  • Deportivas
  • Farándula
  • Mundo
  • Salud
  • Curiosidades
Nacionales

‘Me dijeron que podía ayudar desde el cielo, pero no voy a parar’: Lucy Córdoba rompe el silencio sobre el horror infantil en Panamá

En mayo cada 16 horas desaparece un niño en Panamá.
Publicado el: 03 de junio del 2025, 08:50 PM
Por Emily Sánchez


Lucy Córdoba no es solo una activista, es una mujer que ha decidido romper el silencio por aquellos que no pueden hablar, por los niños y niñas panameñas que han desaparecido, que han sido abusados y violentados. Su vida está marcada por una misión que no solo denuncia, sino que salva vidas, arriesgando la suya. Esta es su historia.

¿Quién es Lucy Córdoba?

—Soy alguien que no solo habla, sino que actúa. Esto no se trata solo de ser activista por los derechos humanos. Es hablar, actuar y, muchas veces, arriesgarse hasta poner la vida en peligro. Pero hay algo mucho más valioso: los niños y niñas inocentes. Si no hablamos por ellos, cuando son vulnerados incluso por sus propios familiares, ¿quién lo hará?

¿Cómo nació este movimiento?

—Más que activismo, es una misión espiritual, un apostolado. Todo empezó cuándo tenía dos años, nací en un lugar de extrema pobreza y, cuando estaba en riesgo, fui adoptada. Viví el cambio de pasar de estar en peligro a tener una vida segura. Eso tiene un propósito. Así como me rescataron a mí, yo rescato a otros. Cada niño salvado me rescata a mí, porque me demuestra que vale la pena seguir. Tuve que subrir en mi infancia para tener empatía y cuando te entregas a una misión no hay riquezas que te pueda compensar que ver un niño salvado.

¿Su activismo le ha costado a nivel personal?

—Muchísimo. Tengo ocho amenazas de muerte. Asesinaron a mi abogado. Un día encañonaron a mi hijo. Me dieron orden de protección policial por denunciar muchos casos ante el Ministerio Público. Panamá incluso respondió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos asegurando que estoy libre y segura, pero yo casi no tengo vida social. Vivo escondida. Me han dicho: “Si vas para Bocas del Toro, recuerda que los accidentes existen”, “Lucy, ¿sabes que desde el cielo puedes ayudar a muchos niños? Serías su ángel”, “Tu hija te necesita, deberías estar con ella”. O peor: “Desde otro país, casi no encontraron el cuerpo de una mujer como tú. Pero podemos hacer que al menos encuentren el tuyo”. Me han bloqueado cuentas, he tenido persecuciones, me he tenido que separar de mis hijos para protegerlos. Pero todo me ha hecho más fuerte, si creyeron que me iban a silenciar o amenazar, hicieron un mounstro, tengo más valentía, sé que todos vamos a morir, pero que al menos sea por algo que valga la pena.

¿Qué ha sido lo más duro que ha vivido?

—Buscar a Jonathan en 1992, en Changuinola. Lo buscamos casi 24 horas, con su madre clamando: “Jonathan, ¿dónde estás?”. Lo encontramos al día siguiente, amarrado de manos y pies hacia atrás, sin una gota de sangre. Esa imagen no se olvida. Jonathan me enseñó que la perversidad existe y que nuestro cerebro no está capacitado para ver tanta maldad. O el caso del bebé Jesús, fruto de incesto, escondido por su familia para que muriera. Lo encontré gracias a una mujer que me advirtió. Lo recibí en mis brazos, hablé con la madre adolescente, la convencí de entregármelo para salvarle la vida. Hoy está bien, hermoso, pero fue una lucha de vida o muerte. Nadie sabe cuánto duele cargar a un bebé a punto de morir por hambre, y ver que su familia lo escondía para matarlo. Jesús no estaba registrado legalmente y el plan era que muriera, enterrarlo y que nadie se enterara".

¿Cuántos niños desaparecen en Panamá?

—En mayo fueron 41 activaciones de la Alerta Amber. Eso es un niño desaparecido cada 16 horas. Entre enero, febrero y marzo estuvieron entre 23 y 24, abril 30. Si seguimos así, llegaremos a más de 500 desapariciones en 2025. Y nadie lo detendrá si no hay voluntad tendremos casos como Aderlyn, Lina o los dos niños desaparecidos en Bocas del Toro. Una cosa es crear una ley y otra que sea efectiva, se le de seguimiento y se sancione incluso al funcionario que no la pone en práctica. La Alerta Amber me tiene triste, una madre puso una denuncia hace 12 días y tan solo hace un día fue registrada por el Ministerio Público, entonces, ¿Queremos que ocurran casos como el de Juan David García? Desde el día cero llevamos más de 210 activaciones de Alerta Amber. No hemos aprendido nada con el caso de Aderlyn.

¿Qué pasó con los niños desaparecidos en Changuinola?

-Este padre canadiense y musulman se los llevó y me tiene muy triste ya que siento que están en algún lugar cerca como Costa Rica o Colombia. Hay muchas cosas que no cuadran. Hubo un error, debieron empezar a buscar a los menores y se han enfocado en buscar al adulto. Ningún niño desaparece porque sí, menos uno de siete meses que aún tomaba leche materna y la niña de dos años. Se le violaron sus derechos, primero el progenitor y luego el estado demorando ocho días en buscarlos.

¿Qué piensa del caso Aderlyn Llerena?

—Impotencia e inconsistencias por todos lados. En mi opinión lo que se ha dicho no convence. No fue solo una persona, estoy segura que son varios. Personas cercanas debe investigarse. Lo del sueño no lo creo, es una manera de desviar lo que realmente pasó. Me preocupa que protegen al agresor ya abusó de sus propias hijastras. Las leyes protegen más a los victimarios que a las víctimas. Además, ¿por qué se tardaron tanto? Aderlyn siempre viajaba acompañada al colegio. El día que viaja sola, desaparece. No fue casualidad. Los depredadores investigan y analizan a sus víctimas. Además las maestras deben avisar a las madres cuando los niños no asisten al colegio ya que la mamá de Aderlyn se enteró seis horas después que no llegó al colegio. Debería ser ley, quisiera que esto le llegue a la Ministra de Educación, Lucy Molinar.

¿Y del caso de Lina Rojas?

—No entiendo porque tardó tanto la sentencia. Lina no debía estar en el cielo, debía estar jugando. La foto profesional que circuló de ella, tomada en el río, fue tomada presuntamente por la persona que está en la cárcel. Esas imágenes no las toma cualquiera. Esto fue más que un simple crimen. Lina murió por confiar en el entorno, hubo negligencia.

¿Qué mensaje daría a padres y cuidadores?

—No me cansaré de decirlo, los niños están desapareciendo. El celular es hoy la puerta de entrada de los abusadores. En Arraiján, una niña desapareció por haber sido captada con un celular. Terminó en Honduras. Los niños están solos, con celulares, en redes sociales. Estamos entregándolos en bandeja de plata a los depredadores. Ellos no están afuera de la escuela o en la esquina, están en el celular. Hay que recuperar la comunicación, estar alerta. La escuela es un refugio para muchos; ahí comen, ahí se sienten seguros. Debemos garantizar que vuelvan. También quiero decir que están raptando a los niños, no es una leyenda urbana, otros niños son pagados para buscar víctimas de proxenetismo y de otros flagelos silenciosos.

¿Cree que volveremos a ver a Aderlyn?

—Tengo la esperanza, pero solo eso no basta. Necesitamos acción. Cada niño desaparecido es un rostro que no debe olvidarse.

¿Cuál es su mayor mensaje a Panamá?

—Despertemos. No miremos a los niños como objetos con necesidades, sino como sujetos de derechos. Cambiemos la narrativa. No basta con leyes si no se aplican. Es hora de actuar, porque nos estamos quedando sin niños.

Datos:

En mayo cada 16 horas desaparece un niño en Panamá.

Más de 500 menores podrían desaparecer en Panamá este 2025 en caso de seguir la tendencia actual.

Provincias con mayor cantidad de desapariciones: Chiriquí, Bocas del Toro y Comarcas.

Provincias con mayor cantidad de violaciones: Bocas del Toro y Comarcas.

Más del 20% de las desapariciones de Alerta Amber son niñas indígenas .

Se han activado más de 210 alertas Amber desde el día cero de la investigación y el seguimiento de casos.

Etiquetas: Multimedia
Contenido Patrocinado
     
venta de terreno ubicado en bique, arraijan
$305,000
alquiler de galera llano bonito - juan díaz
$4,270
local comercial en centro comercial costa sur
$355,946
venta de casa de playa en coronado, chame
$625,000
Ofertas exclusivas de buscafacil.com

LAS MÁS LEÍDAS

    1Arroz y bolsas por 5 palos: Mira dónde estarán las agroferias del IMA
    2¿Vas a sacar licencia? SERTRACEN actualiza precios y reglas para 2025
    3IFARHU confirma dónde cobrar PASE-U y becas este lunes 7 de julio
    4Detienen a Bernardo Meneses, exjefe del Ifarhu, por presunto enriquecimiento ilícito
    5Bella Vista amaneció con misterio: hallan cuerpo en estacionamientos

Lotería

Lotería, 6 de julio de 2023
Primer Premio
8473
Letras
BDAB
Serie 27Folio 2
54750863
Sorteos Anteriores




Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


  • Corporativo Corprensa
  • La Prensa
  • Mi Diario
  • Ellas
  • Martes Financiero
  • Revista K
  • Content Studio
  • Tus Tiquetes
  • Programa Educativo
  • Busca Fácil
  • Club de Suscriptores de La Prensa
  • A la Mesa
  • f5pa
  • Metro por Metro
  • Impresa Plus
  • Asistente Financiero
Iniciar Sesión
Registro
¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad