Inicia SesiónRegístrateePaper
  • Blogs
    • Cambian los nombres, no los vicios

    • El panameño que hizo historia en los Phillies: la inspiradora vida de Carlos Ruiz

    • ¿Tercera guerra o el comienzo de la paz?

    • La historia de Manny Sanguillén, el receptor panameño que brilló en Pittsburgh

    • En defensa de la inocencia de la manzana

  • Proyectos Educativos
    • El resumen

    • La novela

    • El cuento

    • El conflicto narrativo

    • Secuencia de eventos

  • Nacionales
    • A mojarse por el país: Jóvenes se alistan con SINAPROC para rescates en inundaciones

    • Se calentó el duelo: Expareja de Chamaco rompe el silencio y contraataca

    • Arroz y bolsas por 5 palos: Mira dónde estarán las agroferias del IMA

    • Diputadas le exigen al contralor ‘Bolo’ Flores que deje el bochinche y denuncie si tiene pruebas

    • Cierran urgencias del Susana Jones por trabajos: Esto debes saber

  • Policiales
    • Narcohallazgo mortal: Droga y un cadáver en operativo en Colón

    • La condenan a 16 años de prisión por ser cómplice de violación sexual agravada

    • Allanamiento destapa combo letal en San Miguelito: Droga y revólver sin papeles

    • Pesca pesada: Caen 224 bloques de presunta droga en puerto del Atlántico

    • Interpol le echó el guante: Extraditan a panameño acusado de homicidio

  • Deportivas
    • ¡Candela en Queens! Mets y Yankees reviven la Subway Series con sabor a revancha

    • ¿LeBron James se muda a Dallas? El plan bomba que sacude la NBA

    • ¡Chile nos espera! Panamá Sub-20 ya calienta motores para el Mundial

    • ¡No afloja el veterano! Barría se despega con 56 triunfos en media temporada

    • México y USA van por la corona en la Final de la Copa Oro 2025

  • Farándula
    • ‘Vivan su vida y dejen vivir…' ¡La Bibi responde a sus haters, además trae Saus, sazón y sabiduría!

    • Atractivo, disciplinado y con sueños pendientes: Jaime Penedo da los tips que lo mantienen a sus 43 años

    • La vida le quitó una mano, pero no las ganas de luchar: Anabella Nahem rompe el silencio con valentía

    • Franklyn Robinson pide disculpas por no saludar ‘como se debe’ a competidor de Calle 7

    • Chamaco no dejó ni anillo ni promesa: su hermana estalla en redes

  • Mundo
    • Incendio en Creta obliga a evacuar a más de mil personas y ahuyenta a miles de turistas

    • Se filtran detalles del funeral del rey Carlos III

    • Presidente francés para en seco a Petro en conferencia internacional en España

    • Adiós a las latas: Del Monte Foods en bancarrota tras 139 años ¿y los jugos?

    • Petro quiso saludar a la reina Letizia con beso, pero le dio su pa’ tras

  • Salud
    • La crisis de empatía: ¿Estamos atrapados en un espejo de egoísmo colectivo?

    • Salud mental: El tema que ya no podemos seguir ignorando

    • Tres frases tóxicas que nunca debes decir a tu pareja durante una discusión

    • Sexo sin penetración, la nueva tendencia que está revolucionando las camas

    • Jóvenes panameños cuentan con ‘Conectando +’ para mejorar sus habilidades socioemocionales

X
  • ePaper
  • Blogs
  • Nacionales
  • Policiales
  • Deportivas
  • Farándula
  • Mundo
  • Salud
  • Curiosidades
Nacionales

Los Emberá ahuyentan la muerte por la covid-19 con medicina ancestral en Panamá

La presidenta del Congreso General Emberá de Alto del Bayano recalca que el pueblo no rechaza la medicina occidental y que quieren una coordinación, ya que necesitan mascarillas y gel alcoholado
Publicado el: 24 de agosto del 2020, 04:24 PM
Por Redacción Mi Diario
CORPRENSA
Los Emberá ahuyentan la muerte por la covid-19 con medicina ancestral en Panamá
Gloria Samana, de más de 60 años, cocina plantas medicinales en el patio de su casa en el poblado de Ipetí Emberá-Alto Bayano. | Foto: EFE


“Todos los hermanos que fueron al hospital por la covid-19 murieron”, relata con pesar Gloria Samana, botánica de la recóndita comunidad indígena Ipetí Emberá de Alto del Bayano, en Panamá, mientras revuelve con una cuchara sus hojas curativas que bailan dentro de una olla hirviendo avivada por el fuego de leña.

Dentro de su casa, tipo palafito, construida con hojas de palma y madera, la sexagenaria ya recuperada de la covid-19 con medicina tradicional prepara un brebaje natural para prevenir a su marido, Reinedio Casama, también botánico, de la enfermedad que ya ha causado siete muertes dentro de su poblado.

Alejados de la caótica capital, a unas cuatro horas por carretera, los Emberá, uno de los siete pueblos indígenas de Panamá, han recurrido a su medicina tradicional para sanar a los enfermos de la covid-19 ante el abandono de las autoridades sanitarias y a pesar de contar con un puesto oficial de salud, pilotado por una vecina auxiliar de enfermería.

“Vienen a hacer hisopado, pero luego no hay monitoreo ni preguntan por las necesidades de la población. Solo vienen con su capa de protección como si fuesen a la luna, hacen muestras y se van”, expresó Sara Omi, Presidenta del Congreso General Emberá de Alto del Bayano.

Omi, también autoridad de otras comunidades de su etnia, cuenta que los casos con otras patologías como diabetes o hipertensión acuden al centro de salud más cercano para realizarse una prueba "y ahí es cuando se acuerdan" que tienen que hacer un barrido epidemiológico.

La dirigente recalca que el pueblo no rechaza la medicina occidental y que quieren una coordinación, ya que necesitan mascarillas y gel alcoholado.

Además, desde hace meses, el acueducto artesanal de la comunidad está dañado y no llega agua al pueblo, por lo que deben ir hasta un río cercano a buscarla, lo que dificulta el lavado de manos para prevenir el contagio.

“No queremos ser parte de las estadísticas”

Según cifras oficiales, en la comunidad Ipetí Emberá de Alto del Bayano se han registrado 25 casos confirmados de la enfermedad y uno solo sigue activo.

Sin embargo, Omi asegura que "el 98 %" de los casi 700 habitantes de la comunidad se han contagiado, incluida ella, aunque reconoce que muchos no se han hecho la prueba.

CORPRENSALos Emberá ahuyentan la muerte por la covid-19 con medicina ancestral en PanamáGloria Samana junto a Reinedio Casama preparan plantas medicinales. |Foto: EFE

“No queríamos ser parte de las estadísticas, sino ser modelo y referencia de que en el pueblo Emberá tenemos la alternativa de salvar vidas ante la covid-19 a través de nuestras plantas medicinales”.

Vaho y té para “quemar” el covid-19

Samana recorre su huerto, seleccionado las plantas que pueden ayudar a sanar el virus. Con una cesta artesanal mira con determinación las hojas, cierra los ojos y les da una razón para arrancarlas. “Nuestras plantas tienen vida, hay que explicarles por qué las coges”.

“Al covid-19 no le gusta lo frío, todo caliente”, asegura Samana mientras agarra la olla para realizar el protocolo que “mata” el virus. Asegura que gracias a la medicina tradicional todos los pacientes de la covid-19 están recuperados.

La comunidad Emberá vio como el virus entraba al pueblo a principios de abril, no saben cómo sucedió, pero la primera enferma era una de sus "abuelas".

Las autoridades tradicionales decidieron llevarla a un centro de salud donde en un primer momento no le realizaron hisopado y solo le recetaron medicamentos para bajar la fiebre.

Sin registrar ninguna mejoría por una semana, la “abuela” acudió por segunda vez. Volvió a la comunidad siendo positivo por la covid-19 y se sometió a la medicina tradicional.

“Estaba mala, mala. Lloraba, me despedí de mi familia. Pero después de varios días con ese vapor me dio ánimo y se paró la fiebre”, cuenta Horacia, de más de 60 años.

De acuerdo con la medicina occidental, el 80 % de los pacientes que padecen la covid-19 superan la enfermedad sin medicación, solo la necesaria para aliviar los síntomas.

Los botánicos Emberá han creado un protocolo para curar y prevenir la covid-19: primero deben ir a bañarse al río mientras en una gran paila unas hojas de guanábana y de una planta comúnmente conocida como desbaratadora hierven durante 25 minutos.

Luego, el paciente se sienta en el suelo con una sábana por encima y respira los vapores que desprende el brebaje hasta “sudar bastante”, tras ello deben beberse el té del mismo agua caliente.

Los Emberá usan el sistema de las burbujas familiares: el paciente positivo se aísla junto a su familia evitando así la propagación del virus y sin romper “la convivencia tradicional”. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya exhortó a otros países a seguir una estrategia similar.

Con este método, los mayores aseguran que han curado a gran parte de la comunidad sin necesidad de acudir a la medicina occidental.

“No queremos ir al hospital, los que se han ido asegura Omi- no han regresado”.


(Con información de EFE)


Etiquetas: PanamáPandemiaCovid-19CoronavirusIpetí EmberáAlto del BayanoPanamá EsteChepo
Contenido Patrocinado

venta de terreno ubicado en bique, arraijan
$305,000
alquiler de galera llano bonito - juan díaz
$4,270
local comercial en centro comercial costa sur
$355,946
venta de casa de playa en coronado, chame
$625,000
Ofertas exclusivas de buscafacil.com

LAS MÁS LEÍDAS

    1Darán dos bonos extra para los jubilados: Mira quién cobra y cuándo cae la platita
    2Los cazaron en Tocumen: Llegaron con billete y papeles falsos
    3La marcó duro: La mirada que le dio la reina Letizia al ‘outfit’ de la primera dama Maricel de Mulino
    4Juan Diego Vásquez rumbo a Harvard
    5Soltero y sin compromiso. El ‘Bad Bunny’ de la Asamblea Nacional desmiente ‘juju’ con alcaldesa de Arraiján

Lotería

Sorteo Miercolito del 02 de julio del 2025
Primer Premio
9591
Letras
BACA
Serie 14Folio 11
14703669
Sorteos Anteriores




Corprensa Apartado 0819-05620 El Dorado Ave. 12 de Octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá


  • Corporativo Corprensa
  • La Prensa
  • Mi Diario
  • Ellas
  • Martes Financiero
  • Revista K
  • Content Studio
  • Tus Tiquetes
  • Programa Educativo
  • Busca Fácil
  • Club de Suscriptores de La Prensa
  • A la Mesa
  • f5pa
  • Metro por Metro
  • Impresa Plus
  • Asistente Financiero
Iniciar Sesión
Registro
¿Necesitas ayuda?Políticas de Privacidad