Según la Ley 44 del 18 de junio del 2013, el precarismo es un delito y se sanciona de uno a tres años de cárcel o días multa a quienes sin autorización ocupen total o parcialmente un inmueble, terrenos o edificaciones ajenas.
Sin embargo, dicha ley parece no tener gran importancia ante una población con problemas sociales.
MIRA TAMBIÉN: ¡MAESTRA SE SALVA! Caballo que la transportaba muere desnucado en Veraguas
La zona este de la capital no escapa de esta realidad. Tan solo en Pacora y Las Garzas hay más de 15 comunidades precaristas que, ante la excusa de una necesidad han irrumpido en terrenos privados y estatales.
LA MÁS GRANDE
En Las Garzas se encuentra Eben Ezer, una de las comunidades precaristas con mayor cantidad de personas, pues asciende a 350 familias.
Está a un costado de la vía Panamericana, a la altura de San Francisco, en más de tres hectáreas de tierras privadas.
MIRA TAMBIÉN: Aumentarán las multas a quienes contraten migrantes sin permiso laboral
Yaneth Córdoba, al ser interrogada sobre si esto no será 'juega vivo', respondió que ellos detectan quiénes llegan solo por tener otra propiedad, ya que empiezan a construir con bloques y tienen hasta carros. En esos casos se habla con la persona para que le dé el terreno a quien en verdad lo necesite.
Ezequiel Samaniego, director del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) en el área este, explicó que buscan la manera de bajar los asentamientos informales.
Primero hacen una evaluación con la Dirección de Desarrollo Social y Asentamientos Informales, levantan un informe para captar quiénes verdaderamente tienen necesidad y ver si pueden aspirar a proyectos como Techos de Esperanza o subsidios.
MIRA TAMBIÉN: Hay 20 casos de conjuntivitis en Veraguas
Por: Aivy Pinto | Mi Diario