El corregimiento de Las Garzas se ha convertido en el epicentro del dengue en la Región Metropolitana de Panamá, registrando un total de 1,479 casos. Este alarmante número ha llevado a las autoridades sanitarias a decretar una alerta sanitaria desde el pasado 25 de julio, afectando también a las regiones de Panamá Metro, San Miguelito, Colón, Panamá Este y Panamá Oeste.
Ricardo Torres, director de la Región Metropolitana de Salud, indicó que la proliferación del dengue en Las Garzas se debe en gran medida a la presencia de numerosos recipientes que han servido como criaderos del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos son los principales vectores del dengue, una enfermedad febril que puede variar desde síntomas moderados hasta graves complicaciones de salud.
El dengue es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, y sarpullidos. En casos graves, puede causar dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, hemorragias, y debilidad general. Las personas que presentan estos síntomas graves deben buscar atención médica de inmediato.
La situación en Las Garzas se agrava debido a la problemática del acceso al agua potable. “Estas comunidades, al no tener adecuado acceso al agua potable, se vuelven un foco muy sensible para que el mosquito desarrolle su ciclo e infecte a la población,” advirtió Torres. Los residentes utilizan recipientes para almacenar agua y regar plantas, los cuales se convierten en criaderos ideales para los mosquitos.
Declaramos Alerta Sanitaria en Panamá Metro, Colón, Panamá Este y Panamá Oeste debido al aumento de casos de dengue. La alerta se focaliza en Las Garzas, 24 de Diciembre, Pacora, Chepo, Cristóbal, Cativá, Cristóbal Este, Burunga y Arraiján. pic.twitter.com/BOT81d3zJs
— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) July 30, 2024
Hasta la fecha, se han detectado 3,184 casos de dengue en la Región Metropolitana de Salud, con cuatro muertes confirmadas. A nivel nacional, se han registrado 21 muertes a causa del dengue, lo que subraya la gravedad de la situación y la necesidad de una intervención urgente.
El dengue no tiene un tratamiento específico, por lo que la prevención y el control del mosquito vector son esenciales para combatir la propagación de la enfermedad. Las autoridades sanitarias instan a la población a eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua y servir de criadero para los mosquitos, además de mantener medidas de protección personal como el uso de repelentes y mosquiteros.
La comunidad y las autoridades deben trabajar de la mano para implementar medidas efectivas que reduzcan la incidencia del dengue y protejan la salud pública. La alerta sanitaria es un llamado a la acción para todos, desde las instituciones gubernamentales hasta los ciudadanos, para frenar el avance de esta enfermedad.