El retorno de los docentes a las escuelas públicas del país dependerá del avance de los acuerdos en la mesa única del diálogo, que se desarrolla en Penonomé, provincia de Coclé, así lo informó Fernando Ábrego, dirigente de la Asociación de Profesores (Asoprof).
Ábrego señaló que la asociación quiere regresar a las aulas, pero “no con las manos vacías, si no con respuestas concretas”.
“Una cosa es sentarse en una mesa para dialogar, que uno lo puede hacer con cualquier ciudadano de esta país, otra cosa es llegar a acuerdos... sobre las bases de los acuerdos, entonces todas las organizaciones que se mantienen en lucha en las calles, tomaremos las decisiones en su momento”, expresó.
Recordó que el tema educativo está entre los cuatro puntos sensitivos de la mesa única de diálogo y más que un punto financiero tiene que ver con voluntad política.
“Queremos volver a las aulas sabiendo que va a parecer en el presupuesto general del Estado el 6 % del producto interno bruto (PIB) para la educación”, que es la exigencia de los gremios en la mesa”, afirmó Ábrego, quien insistió en su denuncia de que las escuelas no están dotadas con lo necesario para impartir enseñanza.
Otros puntos en discusión son la rebaja y congelamiento del precio del combustible, rebaja de la energía y los medicamentos, la corrupción y la creación de una mesa intersectorial de seguimiento.
“Iniciar un diálogo no implica una respuesta a las demandas populares, menos conociendo al Gobiernos y todas sus estratagemas anteriormente”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Arrollan a manifestantes en Horconcitos, Chiriquí
En concreto, más de 800 mil estudiantes en Panamá continuarán sin clases, por las protestas masivas y bloqueos de vías contra el alto costo de la vida y la corrupción que se registran desde hace semanas, pese al inicio de un diálogo con el Gobierno para solventar la crisis
Desde hace casi tres semanas, Panamá ha sido escenario de múltiples manifestaciones y cortes de carreteras en todo su territorio.