Esta semana El Preguntón se fue a Tierras Altas, Chiriquí, para conocer cómo está la situación con los productores de esa región.
Augusto Jiménez, expresidente de la Asociación de Tierras Altas, habla lo bueno y lo malo del agro.
NADIE PERDERÁ SU CASA. Director de la DGI lo aclara en El Preguntón
¿Cómo está actualmente la situación del agro?
'La situación está difícil en miras de desaparecer, ya que Panamá es el único país donde se violan convenios internacionales de procedimientos de importación'.
¿Cómo es catalogado el productor?
'En otras partes del mundo el hombre que produce alimento para otros es la persona más importante, aquí en Panamá es el ciudadano más desatendido'.
El Preguntón abordó al polémico doctor Fernando Castañeda
¿La importación cómo los afecta?
'Es una competencia desleal. Nos traen productos que no cumplen con los requisitos fitosanitarios y pone en peligro la producción nacional'.
¿Están en contra de las importaciones?
'No, sino de cómo se dan esas importaciones. Violando los procedimientos y poniendo en riesgo las normas fitosanitarias. Esto es parte de un plan para desaparecer la producción nacional y que se beneficien aquellos que importan alimentos'.
Habla con El Preguntón: 'Somos un pueblo llorón'
¿Cuánto se ha dejado de sembrar en Panamá?
'Desde el 2008 Panamá perdió 35 mil hectáreas que producían comida. Ese año dejamos de ser autosuficientes'.
¿Qué tal está la producción de cebolla y cuánto se ha dejado de producir?
'En el 2008 se sembraban mil 160 hectáreas de cebolla que proporcionaban 50 mil quintales mensuales del consumo nacional. El 2017 cerró con 300 hectáreas de cebolla. Es por esta cifra que no nos oponemos a la importación, pero que sea de manera legal. Ese 20 % que se produce cuesta venderlo debido a la importación'.
¿Los ha ayudado el gobierno?
'No hemos pedido ayuda, ni subsidios ni limosna ni tecnología. Solo exigimos seguridad jurídica porque pueden dar toda la ayuda, pero deben modificar la ley'.
¿Cada vez son menos los agricultores, seremos una sociedad dependiente de otros países?
'Ya somos un país dependiente. Panamá invierte más en lo que se gana en el Canal que en importar alimentos. El arroz y el maíz ya empiezan a pasar páramos'.
CHELLO SE CONFIESA CON EL PREGUNTÓN.Por lo de Búfalo sexual las mujeres le huyen
¿Esto de las ferias Compita les ha servido para vender sus alimentos?
'No, no, no. El IMA no tiene la capacidad para llegar ni la logística para resolver. En el 2016 se le entregó una nota a la junta directiva de la cadena de frío para que los productores nacionales y de tierras altas que tienen el
80 % de la producción pudieran tener acceso a los módulos del mercado nuevo y eso no ha sido contestado. Ya están asignando puestos a políticos que no siembran ni una mata de yuca'.
¿Los está afectando el cambio climático?
'Sí afecta la producción, pero es algo inevitable. El clima se suma a las grandes adversidades que tiene el agro'.
'BUSQUEN NUEVAS GLORIAS'. El Preguntón cuestionó a la rectora del Instituto
¿Qué alimentos se han dejado de sembrar en Panamá?
'Se ha dejado de sembrar cebolla, arroz y otros productos que han ido desapareciendo de la mesa del panameño'.
¿Cómo califica a la Aupsa?
'Es la eutanasia del agro panameño'.
¿Durante su presidencia logró algún acuerdo o beneficio para los agricultores?
'Un cerco fitosanitario donde se prohíbe introducir papas importadas en áreas de producción'.
¿Qué hace falta por hacer para los productores?
'Seguridad jurídica. Que se elimine la Aupsa y que entren las leyes 46 y 47 y el MIDA que haga su trabajo'.
Nota: Carolina Sánchez